¿Para qué estudiamos? Un análisis sobre oportunidades de inserción laboral de estudiantes y egresados/as de la Tecnicatura en Actuación en Escuela de Teatro de La Plata, Argentina

Autores/as

  • Juliana Diaz CONICET / FaHCE-UNLP

Palabras clave:

actuación, teatro, trabajo, educación, La Plata

Resumen

Este articulo propone analizar las representaciones de estudiantes y egresados/as de la Tecnicatura en Actuación en la Escuela de Teatro de La Plata (ETLP) sobre su formación profesional e inserción laboral. Para ello, en el año 2018 se realizaron dieciséis entrevistas en profundidad a actores y actrices residentes en la ciudad de La Plata (Argentina). Además, se llevaron a cabo observaciones participantes de dos elencos de La Plata y un total de ochenta y nueve encuestas de manera virtual. Para su análisis, se han puesto en diálogo los datos construidos desde una perspectiva cualitativa a partir de técnicas e instrumentos propios tanto de la metodologia cualitativa como cuantitativa. Estos datos fueron analizados a partir de categorias analiticas a partir de cierta bibliografia afin a la temática, recuperando una metodologia transdisciplinar (Bugnone, Fernández, Capasso y Urtubey, 2016). Se han incluido aspectos de la sociologia, la economia, la teoria del teatro, la filosofia, la historia, el urbanismo y la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baranger, D. (1992), Construcción y análisis de datos. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.

Basanta L., y del Marmol, M. (2017). ¿Y si lo hobbie habita lo profesional? Apuntes sobre el trabajo en el teatro independiente platense. Buenos Aires: Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Basanta L. y del Mármol, M. (2020). "El arte no paga". Reflexiones sobre el trabajo artistico en el contexto del capitalismo contemporáneo. Trabajo y Sociedad XXI (35), 297-316. Disponible en https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/35%20AA%20DEL%20MARMOL%20Y%20BASANTA,%20El%20arte%20no%20paga.pdf

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad liquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociologia de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2015). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bugnone, A., Fernández, C., Capasso, V. y Urtubey, F. (2016). ¿Cómo investigar prácticas artisticas desde las ciencias sociales? Algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas. 4to Congreso Internacional Artes en Cruce, 6 -9 abril, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6418/ev.6418.pdf

Del Marmol, M. (2018). Hacer de la necesidad virtud. Ser teatrista independiente como modo de legitimación. Tempos e Espaí§os em Educação 11 (24), 99-110.

Diaz, J. (2018). Los discontinuos: Situaciones laborales de actores y actrices en teatro independiente platense. (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciada en Sociologia. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1645/te.1645.pdf

Di Sarli, N. (2014). Historia del teatro en el periodo fundacional de La Plata (1890-1930): identidad urbana y proyecto artistico (Tesis de Maestria). Facultad de Bellas Artes. Disponible en http://hdl.handle.net/10915/36340

Gonzalez Velasco, C. (2012). Gente de teatro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Infantino, J. (2011). Trabajar como artista. Estrategias, prácticas y representaciones del trabajo artistico entre jóvenes artistas circenses. Cuadernos de antropologia social (34).

López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta (capitulo II). En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodologia de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallí¨s): Dipí²sit Digital de Documents, Universitat Autí²noma de Barcelona. Disponible en: http://ddd.uab.cat/record/163567

Fukelman, M. (2016). Aportes para la historia del teatro independiente de Buenos Aires. Panambi (2), 47-62. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/318334358_Aportes_para_la_historia_del_teatro_independiente_de_Buenos_Aires

Fukelman, M, (2017). El concepto de "teatro independiente" en Buenos Aires, del Teatro del Pueblo al presente teatral: estudio del periodo 1930-1946. Tesis Doctoral otorgada por la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4668

Jacinto, C. (2016) "De los derechos a las garantias en las transiciones de los jóvenes al empleo. Alcances y limites de las tramas entre educación secundaria, formación para el trabajo y protección social". En Jacinto, C. (2016) (coord.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Jacinto, C. (2016a). Educación y trabajo en tiempos de transiciones inciertas. Páginas de Educación 9 (2), 155-163.

Marx, K. (2016). El Capital. Madrid: Akal.

Mauro, K. (2018). Cooperativismo y condiciones laborales de los actores en el teatro porteño. Pilquen 21 (5), 38-48.

Mauro, K. (2018a). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artistico. Telón de Fondo (27), 114-143.

Méda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo?. Revista de Trabajo. Nueva época 3 (4), 17-32.

Menger, P. M. (2009). L'art analysé comme un travail. Idées économiques et sociales 4 (158).

Neffa, J. C. (2003) "Anexo. Glosario y definiciones". En El trabajo humano. Contribución al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires: Lumen-Humanitas/PIETTE del CONICET/Trabajo y Sociedad.

Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociologia de los vinculos sociales. Papeles de CEIC (82), 1 - 19.

Pelletieri, O. (2006). ‘Algunos aspectos del "teatro de arte" en Buenos Aires (1930-1975)’. En Pelletieri, O. (2006). Teatro del Pueblo: Una utopia concretada. Buenos Aires: Galerna.

Rancií¨re, J. (2002). La división de lo sensible. Barcelona: Salamanca.

Rancií¨re, J. (2017). La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rius-Ulldemolins J. (2014). ¿Por qué se concentran los artistas en las grandes ciudades? Factores infraestructurales de localización, estrategias profesionales y dinámicas comunitarias. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (147), 73-87.

Salvia, A., Van Raap, V., Tinoboras C. y Bognfilio, J. (2008). Educación y trabajo: un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica. En Salvia, A. Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina post-crisis. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Serrano, R. (2004). Nuevas tesis sobre Stanislavski. Fundamentos para una teoria pedagógica. Buenos Aires: Atuel.

Descargas

Publicado

06-08-2020

Cómo citar

Diaz, J. (2020). ¿Para qué estudiamos? Un análisis sobre oportunidades de inserción laboral de estudiantes y egresados/as de la Tecnicatura en Actuación en Escuela de Teatro de La Plata, Argentina. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 4(8). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/733

Número

Sección

Convocatoria temática
Share |