"Siempre vas a tener trabajo". Apuntes sobre la feminización del trabajo actoral

Autores/as

  • Karina Mauro CONICET – UBA / UNA

Palabras clave:

feminización, actuación, condiciones laborales

Resumen

El articulo propone aportar algunas herramientas conceptuales para comprender el entramado simbólico, politico y económico que subyace en las relaciones de poder entre los agentes que intervienen en la producción de espectáculos y/o enunciados audiovisuales, y entre el escenario-pantalla y la sociedad que consume dicha producción creativa. A partir de la premisa de que el orden patriarcal construye espacios sociales y culturas de trabajo generizados, propone caracterizar al escenario y a la pantalla como espacios feminizados. Como consecuencia de la feminización de la escena-pantalla, existe una cultura de trabajo generizada que incide tanto en actores como en actrices. Analiza las instancias fundamentales en la que esta cultura se reproduce, donde tienen lugar tanto el disciplinamiento de los actores y actrices como la mediación de su relación con el público: la formación para la actuación, la posición jerárquica de autores y directores en el quehacer artistico, y la selección para el papel o casting.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAVV (2018). Dossier Condiciones laborales de los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires (1902 – 1955), telondefondo. Revista de Teoria y Critica Teatral, 27, 108-258.

AAVV (2006). Antroporteño. Intercambio, formación, teatro. Primeras jornadas de estudio e intercambio de la formación actoral en Buenos Aires desde la óptica del estudiante, Buenos Aires: UBA / Centro Cultural Ricardo Rojas

Adorno, R. (1988). El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad. Revista de critica literaria latinoamericana, 14(28), 55-68.

Barletta, L. (1961). Manual del actor. Buenos Aires: Ediciones del Teatro del Pueblo.

Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Estiú, E. (1982). "La concepción platónico–aristotélica del arte: técnica e inspiración". Revista de Filosofia 24, 7-26.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Foucault, M. (2000). La verdad y las formas juridicas. Barcelona: Gedisa

Fuller, N. (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. Masculinidad/es. Poder y crisis, 139-153.

Kaplan, E. A. (1998). ¿Es masculina la mirada? Las mujeres y el cine: a ambos lados de la cámara (Vol. 46). Universitat de Valí¨ncia.

Malo, M. (2001). Feminización del trabajo. Contrapoder, 4 (5).

Martin-Barbero, J. (1998). Redescubriendo al pueblo: la cultura como espacio de hegemonia. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonia. Convenio Andrés Bello.

Mauro, K. (2018). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artistico. telondefondo. Revista de Teoria y Critica Teatral, 14(27), 114-143.

Mauro, K. (2018). #MiráCómoNosPonemos ¡CORTEN! Revista Anfibia, UNSAM.

Mauro, K. (2016). Apuntes sobre una cuestión pendiente: la actuación cinematográfica. Imagofagia, (13).

Mauro, K. (2014). Elementos para un análisis teórico de la actuación: Los conceptos de Yo Actor, Técnica de Actuación y Metodologia Especifica. telondefondo. Revista de Teoria y Critica Teatral, 19, 137-156.

Mauro, K. (2011). Alcances y limites de una perspectiva canónica: La Actuación entre las nociones de "representación" y de "interpretación". Larios Ruiz, Sh.; Mauro, K. et al. Escenarios Post-Catástrofe, 1º Premio de Ensayo Teatral. México: Artezblai, 51-92.

Monfort, F. (2018). Sacar el cuerpo. Página12, 9 de noviembre de 2018.

Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Editorial Biblos.

Pérez, M. (2015). Las donaciones piadosas y el modelo del don. Astarita, C. (Comp.), La Edad Media. Recorridos historiográficos. CABA: Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires

Rancií¨re, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.

Rodriguez Durán, A. B. (2014). Los sentidos del trabajo femenino en la Argentina del 1900. En VIII Jornadas de Sociologia de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociologia.

Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogias de la crueldad. Prometeo Libros.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropologia, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Szondi, P. (1994). Teoria del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino.

Tribulo, J. A. (2006). Stanislavski-Strasberg. Editorial Atuel.

Ure, A. (2003). Sacate la careta, Buenos Aires: Norma

Vargas-Monroy, L. Disciplinarización del género y producción de mujeres trabajadoras: una discusión desde la obra de Paul B. Preciado. Intervenciones en estudios culturales, 3(4), 79-93.

Veloz Contreras, A. (2010). Mujeres purépechas en las maquiladoras de Tijuana: Entre la flexibilidad y significación del trabajo. Frontera norte, 22(44), 211-236.

Descargas

Publicado

28-07-2020

Cómo citar

Mauro, K. (2020). "Siempre vas a tener trabajo". Apuntes sobre la feminización del trabajo actoral. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 4(8). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/726

Número

Sección

Convocatoria temática
Share |