Exigencias estético-emocionales en el mercado de trabajo del teatro independiente. Una mirada desde las y los egresados de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México

Autores/as

  • Maria Azucena Feregrino Basurto UNAM-IISUE

Palabras clave:

trabajo estético y emocional, egresados de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, mercado de trabajo

Resumen

La investigación se centra en mostrar las exigencias del trabajo estético-emocional en el mercado de trabajo del teatro independiente de las y los egresados de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (LLDyT). La metodologia utilizada es de orientación configuracionista con un enfoque cualitativo y con aplicación de entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que las nociones romantizadas de su quehacer, que mediante componentes estructurales y subjetivos exaltan las condiciones de trabajo adversas e inseguras, llegan al punto de promover el trabajo gratuito o "por amor al arte", dando pie a una dinámica precaria aguda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Azucena Feregrino Basurto, UNAM-IISUE

Doctora en Ciencias Sociales y Politicas por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Ha participado en proyectos de investigación como el de Construcción de la identidad y acción colectiva en trabajos atipicos en el Posgrado de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. En el mismo posgrado, realizó una estancia posdoctoral orientada a la investigación de trabajadores no clásicos del arte urbano. Es investigadora en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

Citas

Abramo, L. y C. Montero (2000). "El pensamiento latinoamericano que en los setenta dio prioridad al ‘desarrollo’", en De la Garza, E. (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociologia del Trabajo. México: El Colegio de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo de Cultura Económica. 65-90.

Arango, L. (2010). "Género e identidad en el trabajo de cuidado", en De la Garza, E. y J. Neffa (coords.), Trabajo, identidad y acción colectiva. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 81-108.

Arciniega, R. (2016). Nuevas formas de gestión de recursos humanos en empresas, Revista Trabajo (13), 51-77.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociologia del trabajo artistico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bolton, S. (2009). Getting to the heart of emotional Labour process: a reply to Brook, Work, Employment and Society 23 (3), 549-560.

Bolton, S. y C. Boyd (2003). Trolley dolly or skilled emotion manager? Moving on from Hochschild’s Managed Heart, Work Employment Society 17 (2), 289-308.

Brook, P. (2009). In Critical Defense of ‘Emotional Labour’: Refuting Bolton’s Critique of Hochschild’s Concept, Work, Employment and Society 23 (3), 531-48.

Bryman, A. (2005). The Disneyization of Society, The Sociological Review 47 (1), 25-47.

Carrillo, J. y C, Iranzo (2000). "Calificación y competencias laborales en América Latina", en De la Garza, E. (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociologia del Trabajo. México: El Colegio de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo de Cultura Económica, 179-206.

Castillo, J. (1988). Las nuevas formas de organización del trabajo: viejos retos de nuestro tiempo. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Dall, A. (1986). Del teatro y los actores, Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (422), 18-23.

De la Garza, E. (2018). La metodologia configuracionista para la investigación. México: Gedisa/UAM-I.

De la Garza, E. (2017). "Introducción. Los ejes problemáticos en el estudio de las multinacionales", en De la Garza, E. y Hernández, M. (coord.), Configuraciones productivas y relaciones laborales en empresas multinacionales en América Latina. México: Gedisa/UAM-I, 13-40.

De la Garza, E. (2014). "En los limites del trabajo", en Suarez, H. (coord.), Las formas de permanecer. México: UNAM, 127-164.

De la Garza, E. (2015). "¿Qué es el trabajo no clásico?", en Resultados de investigación desde la Perspectiva de Trabajos No Clásicos. Presentación de ponencia llevada a cabo en la Ciudad de México, UAM-Iztapalapa, 1-22.

De la Garza, E. (2010). "La flexibilidad del trabajo en América Latina", en De la Garza, E. (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociologia del Trabajo. México: El Colegio de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma Metropolitana/ Fondo de Cultura Económica, pp. 148-177.

De la Garza, E. (2006). "Introducción. Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado", en De la Garza, E. (coord.), Teorias sociales y sstudios del trabajo. Ciudad de México: Anthropos, 7-22.

De la Garza, E. (2002). "La configuración como alternativa al concepto estándar de teoria", en Valencia, G., E. de la Garza, H. Zemelman (coords.), Epistemologia y sujetos: algunas contribuciones al debate. México: Plaza y Valdés, 17-37.

Eaton, A., S. Schurman, M. Chen (2017). "Broadening labor’s Repertoire?", en Informal Workers and Collective Action. A Global Perspective. New York: Cornell University, 1-19.

Feregrino, A. (2011). La reglamentación y los ‘trabajos especiales’. Una mirada desde el paradigma complejo, Argumentos 24 (67), 95-114.

FFyL-UNAM (2008). Proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro. México: UNAM.

Gracia, E., J. Ramos, C. Moliner (2014). El trabajo emocional desde una perspectiva clarificadora tras treinta años de investigación, Universitas Psychologica 13 (4), 1517-1529.

Hernández, M. (2017). "Las configuraciones y estrategias productivas de relaciones laborales y sindicales en grandes corporaciones en México", en De la Garza, E. y M. Hernández (coords.) Configuraciones productivas y relaciones laborales en empresas multinacionales en América Latina. México: Gedisa /UAM-I, 89-136.

Hochschild, A. (1983). The Managed Heart. Commercialization of Human Feeling. Los íngeles: University of California Press.

Leidner, R. (1999). Emotional Labor in Service Work, The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science 561 (1), 81-95.

Neff, G., E. Wissinger, S. Zukin (2005). Entrepreneurial Labor among Cultural Producers: ‘Cool’ Jobs in ‘Hot’ Industries, Social Semiotics 15 (3), 307-334.

Novick, M. (2010). "Desarrollo tecnológico, reorganización del trabajo y condiciones de vida de los asalariados", en De la Garza, E. (coord.). Tratado Latinoamericano de Sociologia del Trabajo. México: El Colegio de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo de Cultura Económica, 123-144.

Pang, L. (2009). The Labor Factor in the Creative Economy. A Marxist Reading, Social Text 27 (2), 55-76.

Roy, L. y E. Hallmark (2015). Cool Jobs. Expanding the Place of the Library Instruction Curriculum to Assist Graduates in Preparing Students for Atypical Work Environments, Reference & User Services Quarterly 55 (1), 25-29.

Satoshi, H. (2009). An Aspect of Undoing Aesthetics: On W. Welch’s Aesthetics of Sport, Aesthetics 13, 11-21.

Siegmann, K. y F. Schiphorst (2016). Understanding the globalizing precariat: From informal sector to precarious work, Progress in Development Studies 16 (2), 111-123.

Van Maanen, J. (1999). "The Smile Factory: Work at Disneyland". California: SAGE Publications, 11-24.

Welsch, W. (2003). Aesthetics Beyond Aesthetics, The ACT Journal 2 (2), 1-26.

Witz, A., C. Warhurst, D. Nickson (2003). The labour of aesthetics and the aesthetics of organization, Organization 10 (1), 33-54.

Zarifian, P. (1999). Mutación de los sistemas productivos y competencias profesionales: la producción industrial de servicio. El modelo de competencia y sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales. Montevideo: Oficina Internacional del Trabajo.

Descargas

Publicado

28-07-2020

Cómo citar

Feregrino Basurto, M. A. (2020). Exigencias estético-emocionales en el mercado de trabajo del teatro independiente. Una mirada desde las y los egresados de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 4(8). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/724

Número

Sección

Convocatoria temática
Share |