La clase como lenguaje de organización politica: diálogos etnográficos a partir de estudios con organizaciones de trabajadores/as en Argentina

Autores/as

  • Maria Inés Fernández ílvarez CITRA, CONICET-UMET/UBA
  • Sandra Wolanski CITRA, CONICET-UMET/UBA

Palabras clave:

organizaciones de trabajadores, experiencia de clase, politica colectiva

Resumen

En este articulo se interrogan los lenguajes y relaciones en base a los cuales se modelan los proyectos politicos de clase que sostienen dos colectivos de trabajadores(as organizados que a priori suelen ser definidos como contrapuestos a partir de dicotomias como asalariados y no asalariados, formales e informales, sindicatos y movimientos sociales. Por un lado, una cooperativa de vendedores(as) ambulantes del ferrocarril, en el marco de la Unión de Trabajadores de la Economia Popular; por el otro, un sindicato de trabajadores/as de las telecomunicaciones. En diálogo con los desarrollos en antropologia que han propuesto la fertilidad de una perspectiva etnográfica en el análisis de la producción de procesos y relaciones de desigualdad social, mostramos la centralidad que adquiere el lenguaje de clase en la construcción de horizontes de lucha común. Nuestro análisis destaca el trabajo pedagógico desplegado por las organizaciones y la centralidad de las relaciones generacionales, a partir de las cuales se actualizan en el presente experiencias y memorias encarnadas desde las que se modelan proyectos de construcción colectiva como trabajadores/as.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Inés Fernández ílvarez, CITRA, CONICET-UMET/UBA

Doctora con orientación en Antropologia Social de la Universidad de Buenos Aires y la EHESS. Investigadora Independiente del CONICET y profesora de la Carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA.

Sandra Wolanski, CITRA, CONICET-UMET/UBA

Doctora con orientación en Antropologia Social de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Asistente del CONICET y docente de la Carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA. Su investigación se centra en la producción cotidiana de las organizaciones sindicales en Argentina, enfocando en las prácticas del activismo, y en particular en las relaciones de generación.

Citas

Abal Medina, P. (2017), "Los movimientos obreros organizados en Argentina (2003-2016)", en P. Abal Medina, A. Natalucci y F. Rosso (comps.), ¿Existe la clase obrera? (21-62), Buenos Aires: Capital Intelectual.

Arcidiácono, P., Kalpschtrej, K. y Bermúdez, A. (2013), ¿Transferencias de ingresos, cooperativismo o trabajo asalariado? El Programa Argentina Trabaja, Trabajo y Sociedad (22), 341-356.

Balbi, F., Gaztañaga, J. y Ferrero, L. (2017), "Pensar la comparación para pensar comparativamente", en La comparación en antropologia social: problemas y perspectivas (7-27), Buenos Aires.

Beccaria, L. y Groisman, F. (2008), Informalidad y pobreza en Argentina, Investigación Económica LXVII (266), 135-169.

Bertranou, F. y Casanova, L. (2013), Informalidad laboral en Argentina: segmentos criticos y politicas para la formalización, Buenos Aires: Oficina de Pais de la OIT para la Argentina.

Carbonella, A. y Kasmir, S. (2015), "Dispossession, disorganization and the anthropology of labor", en J. Carrier y D. Kalb (eds.), Anthropologies of Class. Power, practice pand inequality (41-52), Cambridge: Cambridge University Press.

Carrier, J. y Kalb, D. (eds.) (2015), Anthropologies of Class. Power, practice and inequality, Cambridge: Cambridge University Press.

Crenshaw, K. (1991), Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color, Stanford Law Review 43 (6), 1241-1299.

Denning, M. (2011), La vida sin salario, New Left Review (66), 77-94.

Dunezat, X. (2017), Sexo, raza, clase y etnografia de los movimientos sociales. Herramientas metodológicas para una perspectiva interseccional, Investigaciones Feministas 1 (8), 95-114.

Federici, S. (2016), Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Buenos Aires: Tinta Limón.

Fernández ílvarez, M.I. (2020a), Building from heterogeneity: The decomposition and recomposition of the working class viewed from the ‘popular economy’ in Argentina, Dialectical Anthropology (44), 57-68.

Fernández ílvarez, M.I. (2020b), "Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la ‘economia popular’ en Argentina", en Palermo, H. y Capogrossi, L. (eds.), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo, Buenos Aires: Clacso/CEIL-Conicet/CIECS Conicet/ UNC. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2275

Fernández ílvarez, M.I. (2019), Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografia con trabajadores de la economia popular en Argentina, Revista de Estudios Sociales (70), disponible en <https://doi.org/10.7440/res70.2019.03" https://doi.org/10.7440/res70.2019.03>.

Fernández ílvarez, M.I. (2018), Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades politicas desde la economia popular argentina, íconos-Revista de Ciencias Sociales (62), 21-38.

Fernández ílvarez, M.I. (2017), La politica afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada, Rosario: Prohistoria.

Fernández ílvarez, M.I. y Carenzo, S. (2012), ‘Ellos son los compañeros del Conicet’: el vinculo con organizaciones sociales como desafio etnográfico, Publicar, Antropologia y Ciencias Sociales X (12), 9-34.

Fernández ílvarez, M.I., Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017), La politica como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual, Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales LXII (231), 277-304.

Fernández ílvarez, M. I, S. Wolanski, D. Señorans, F. Pacifico, C. Pederiva, M. P Laurens, S. Sciortino, S. Sorroche, M. Taruselli y C. Cavigliasso, (2019), Bajo Sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en Argentina, Buenos Aires: Callao Cooperativa Cultural.

Fraser, N. (2014), Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo, New Left Review (86).

Gago, V. y Mezzadra, S. (2015), Para una critica de las operaciones extractivas de capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización, Nueva Sociedad (255), 38-52.

Goldman, M. (2006), Alteridade e experiencia: antropologia e teoria etnográfica, Etnográfica, 10 (1), 161-173.

Guber, R. (2014), "Introducción", en Guber, R. (comp.) Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexibilidad de antropólogas de campo, Buenos Aires: Ides-Miño y Davila, 13-40.

Harvey, D. (2005), El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires: Clacso.

Ingold, T. (2014), Es suficiente de la etnografia!, Revista Colombiana de Antropologia 53 (2), 143-159.

Kalb, D. (2014), "Class", en Nonini, D. (ed.), A companion to urban anthropology (157-176), Malden-Oxford-West Sussex, Wiley & Sons, disponible en https://doi.org/10.1002/9781118378625.ch9

Kalb, D. (2015), "Introduction: class and the new anthropological holism", en Carrier, J. y Kalb, D. (eds.), Anthropologies of Class. Power, practice and inequality (1-27), Cambridge, Cambridge University Press.

Lazar, S. (2012), Disjunctive comparison: Citizenship and trade unionism in Bolivia and Argentina, Journal of the Royal Anthropological Institute (18), 349-368.

Lazar, S. y Sanchez, A. (2019), Understanding labour politics in an age of precarity, Dialectical Anthropology 43, 3-14.

Millar, K. (2015), Introduction: Reading twenty-first-century capitalism through the lens of E. P. Thompson, Focaal-Journal of Global and Historical Anthropology (73), 3-11.

Muñoz, A. (2018), Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economiÌa popular y las poliÌticas puÌblicas en la Argentina reciente, Documentos y aportes en administracioÌn puÌblica y gestioÌn estatal (30), 85-128.

Narotzky, S. (2018), Rethinking the concept of labour, Journal of the Royal Anthropological Institute 24 (S1), 29-43.

Neffa, J.C., Oliveri, M.L. y Persia, J. (2010), Transformaciones del mercado de trabajo en la Argentina: 1974-2009, AtlaÌntida. Revista Canaria de Ciencias Sociales (2), 19-48.

Pacecca, M.I., Canelo, B. y Belcic, S. (2017), Culpar a los negros y a los pobres. Los ‘manteros’ senegaleses ante los allanamientos en el barrio de Once, en Pita, M. V. y Pacceca, M.I. (eds.), Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, UBA, 199-220.

Pacifico, F. (2019), Casas, programas estatales y prácticas politicas colectivas. Etnografia de experiencias cotidianas de mujeres titulares del ‘Argentina Trabaja’, Runa 40 (2), disponible en https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.5546

Palomino, H. (2000), Los sindicatos en la Argentina contemporánea, Nueva Sociedad (169), 121-134.

Peirano, M. (2004), "A favor de la etnografia", en A. Grimson, G. Lins Ribeiro y P. Semán (eds.), La antropologia brasileña contemporánea, Buenos Aires: Prometeo.

Perelman, M. (2017), "Pensando la desigualdad urbana desde el trabajo callejero", en Boy, M. y M. Perelman (coords.), Fronteras en la ciudad. (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos, Buenos Aires: Teseo.

Pérsico, E. y Grabois, J. (2015), Trabajo y organización en la economia popular, Buenos Aires: CTEP-Asociación Civil de los Trabajadores de la Economia Popular.

Pita, M.V. (2017), "Poder de policia y administración de grupos sociales. El caso de los vendedores ambulantes senegaleses en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", en M.V. Pita y M.I. Pacecca (eds.), Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires (147-188), Buenos Aires: Facultad de Filosofia y Letras-UBA.

Quirós, J. (2014), Etnografiar mundos vividos: desafios de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropologia, Publicar en Antropologia y Ciencias Sociales, XII (17), 47-65.

Quirós, J. (2011), El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires. Una antropologia de la politica vivida, Buenos Aires: Antropofagia.

Rockwell, E. (2009), La experiencia etnográfica, Buenos Aires: Paidos.

Roseberry, W. (2002), "Hegemonia y lenguaje contencioso", en J. Gilbert y D.Nugent, Everyday forms of state formation. revolution and the negotiation of rule in modern Mexico (355-366), Durham y Londres: Duke University Press.

Sanchez, A. (2018), "The Fall and Rise of Class", en Wydra, H & Thomassen, B. (eds.), The Handbook of Political Anthropology (410-422), Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Señorans, D. (2017), 'The right to live with dignity’: politicising experiences of precarity through ‘popular economy’ in Argentina, Bulletin of Latin American Research, doi:10.1111/blar.12707.

Smith, G. (2015), "Through a class darkly, but then face to face: praxis through the lens of class", en Carrier, J.y D. Kalb (eds.), Anthropologies of Class. Power, practice and inequality, Cambridge: Cambridge University Press.

Soul, J. (2013), E. P. Thompson en la antropologia social latinoamericana. Convergencias, divergencias y desplazamientos conceptuales, Rey Desnudo 2 (3), 334-360.

Thompson, E. P. (1984), "La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿lucha de clases sin clases?", en Tradición, revuelta y conciencia de clases, Madrid: Critica,

Thompson, E. P. (1989), La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona: Critica.

Viveros Vigoya, M. (2016), La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, Debate Feminista (52), 1-17.

Wolanski, S. (2020), (Re)produire le syndicat, produire la classe: la formation de la classe ouvrií¨re dans un syndicat argentin, Critique Internationale 86(1), disponible en https://doi.org/10.3917/crii.086.0167.

Wolanski, S. (2017), Transmitir experiencia, construir organización. La transmisión como proceso relacional en un sindicato de Buenos Aires, Revista Etnográfica 3 (21).

Wolanski, S. (2016), Las nuevas generaciones del sindicalismo. Jóvenes, trabajo y organización gremial en la Argentina, Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Wolanski, S. (2015), La familia telefónica. Sobre las relaciones de parentesco en la politica sindical, Cuadernos de Antropologia Social (42), 91 - 107.

Descargas

Publicado

07-10-2020

Cómo citar

Fernández ílvarez, M. I., & Wolanski, S. (2020). La clase como lenguaje de organización politica: diálogos etnográficos a partir de estudios con organizaciones de trabajadores/as en Argentina. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 4(9). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/713
Share |