La clase como lenguaje de organización política: diálogos etnográficos a partir de estudios con organizaciones de trabajadores/as en Argentina

María Inés Fernández Álvarez, Sandra Wolanski

Resumen


En este artículo se interrogan los lenguajes y relaciones en base a los cuales se modelan los proyectos políticos de clase que sostienen dos colectivos de trabajadores(as organizados que a priori suelen ser definidos como contrapuestos a partir de dicotomías como asalariados y no asalariados, formales e informales, sindicatos y movimientos sociales. Por un lado, una cooperativa de vendedores(as) ambulantes del ferrocarril, en el marco de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular; por el otro, un sindicato de trabajadores/as de las telecomunicaciones. En diálogo con los desarrollos en antropología que han propuesto la fertilidad de una perspectiva etnográfica en el análisis de la producción de procesos y relaciones de desigualdad social, mostramos la centralidad que adquiere el lenguaje de clase en la construcción de horizontes de lucha común. Nuestro análisis destaca el trabajo pedagógico desplegado por las organizaciones y la centralidad de las relaciones generacionales, a partir de las cuales se actualizan en el presente experiencias y memorias encarnadas desde las que se modelan proyectos de construcción colectiva como trabajadores/as.

Palabras clave


organizaciones de trabajadores; experiencia de clase; política colectiva

Citas


Abal Medina, P. (2017), “Los movimientos obreros organizados en Argentina (2003-2016)”, en P. Abal Medina, A. Natalucci y F. Rosso (comps.), ¿Existe la clase obrera? (21-62), Buenos Aires: Capital Intelectual.

Arcidiácono, P., Kalpschtrej, K. y Bermúdez, A. (2013), ¿Transferencias de ingresos, cooperativismo o trabajo asalariado? El Programa Argentina Trabaja, Trabajo y Sociedad (22), 341-356.

Balbi, F., Gaztañaga, J. y Ferrero, L. (2017), “Pensar la comparación para pensar comparativamente”, en La comparación en antropología social: problemas y perspectivas (7-27), Buenos Aires.

Beccaria, L. y Groisman, F. (2008), Informalidad y pobreza en Argentina, Investigación Económica LXVII (266), 135-169.

Bertranou, F. y Casanova, L. (2013), Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización, Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina.

Carbonella, A. y Kasmir, S. (2015), “Dispossession, disorganization and the anthropology of labor”, en J. Carrier y D. Kalb (eds.), Anthropologies of Class. Power, practice pand inequality (41-52), Cambridge: Cambridge University Press.

Carrier, J. y Kalb, D. (eds.) (2015), Anthropologies of Class. Power, practice and inequality, Cambridge: Cambridge University Press.

Crenshaw, K. (1991), Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color, Stanford Law Review 43 (6), 1241-1299.

Denning, M. (2011), La vida sin salario, New Left Review (66), 77-94.

Dunezat, X. (2017), Sexo, raza, clase y etnografía de los movimientos sociales. Herramientas metodológicas para una perspectiva interseccional, Investigaciones Feministas 1 (8), 95-114.

Federici, S. (2016), Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Buenos Aires: Tinta Limón.

Fernández Álvarez, M.I. (2020a), Building from heterogeneity: The decomposition and recomposition of the working class viewed from the ‘popular economy’ in Argentina, Dialectical Anthropology (44), 57-68.

Fernández Álvarez, M.I. (2020b), “Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la ‘economía popular’ en Argentina”, en Palermo, H. y Capogrossi, L. (eds.), Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo, Buenos Aires: Clacso/CEIL-Conicet/CIECS Conicet/ UNC. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2275

Fernández Álvarez, M.I. (2019), Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con trabajadores de la economía popular en Argentina, Revista de Estudios Sociales (70), disponible en .

Fernández Álvarez, M.I. (2018), Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina, Íconos-Revista de Ciencias Sociales (62), 21-38.

Fernández Álvarez, M.I. (2017), La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada, Rosario: Prohistoria.

Fernández Álvarez, M.I. y Carenzo, S. (2012), ‘Ellos son los compañeros del Conicet’: el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico, Publicar, Antropología y Ciencias Sociales X (12), 9-34.

Fernández Álvarez, M.I., Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017), La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LXII (231), 277-304.

Fernández Álvarez, M. I, S. Wolanski, D. Señorans, F. Pacífico, C. Pederiva, M. P Laurens, S. Sciortino, S. Sorroche, M. Taruselli y C. Cavigliasso, (2019), Bajo Sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en Argentina, Buenos Aires: Callao Cooperativa Cultural.

Fraser, N. (2014), Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo, New Left Review (86).

Gago, V. y Mezzadra, S. (2015), Para una crítica de las operaciones extractivas de capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización, Nueva Sociedad (255), 38-52.

Goldman, M. (2006), Alteridade e experiencia: antropología e teoría etnográfica, Etnográfica, 10 (1), 161-173.

Guber, R. (2014), “Introducción”, en Guber, R. (comp.) Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexibilidad de antropólogas de campo, Buenos Aires: Ides-Miño y Davila, 13-40.

Harvey, D. (2005), El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires: Clacso.

Ingold, T. (2014), Es suficiente de la etnografía!, Revista Colombiana de Antropología 53 (2), 143-159.

Kalb, D. (2014), “Class“, en Nonini, D. (ed.), A companion to urban anthropology (157-176), Malden-Oxford-West Sussex, Wiley & Sons, disponible en https://doi.org/10.1002/9781118378625.ch9

Kalb, D. (2015), “Introduction: class and the new anthropological holism”, en Carrier, J. y Kalb, D. (eds.), Anthropologies of Class. Power, practice and inequality (1-27), Cambridge, Cambridge University Press.

Lazar, S. (2012), Disjunctive comparison: Citizenship and trade unionism in Bolivia and Argentina, Journal of the Royal Anthropological Institute (18), 349-368.

Lazar, S. y Sanchez, A. (2019), Understanding labour politics in an age of precarity, Dialectical Anthropology 43, 3-14.

Millar, K. (2015), Introduction: Reading twenty-first-century capitalism through the lens of E. P. Thompson, Focaal-Journal of Global and Historical Anthropology (73), 3-11.

Muñoz, A. (2018), Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina reciente, Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal (30), 85-128.

Narotzky, S. (2018), Rethinking the concept of labour, Journal of the Royal Anthropological Institute 24 (S1), 29-43.

Neffa, J.C., Oliveri, M.L. y Persia, J. (2010), Transformaciones del mercado de trabajo en la Argentina: 1974-2009, Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales (2), 19-48.

Pacecca, M.I., Canelo, B. y Belcic, S. (2017), Culpar a los negros y a los pobres. Los ‘manteros’ senegaleses ante los allanamientos en el barrio de Once, en Pita, M. V. y Pacceca, M.I. (eds.), Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 199-220.

Pacífico, F. (2019), Casas, programas estatales y prácticas políticas colectivas. Etnografía de experiencias cotidianas de mujeres titulares del ‘Argentina Trabaja’, Runa 40 (2), disponible en https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.5546

Palomino, H. (2000), Los sindicatos en la Argentina contemporánea, Nueva Sociedad (169), 121-134.

Peirano, M. (2004), “A favor de la etnografía”, en A. Grimson, G. Lins Ribeiro y P. Semán (eds.), La antropología brasileña contemporánea, Buenos Aires: Prometeo.

Perelman, M. (2017), “Pensando la desigualdad urbana desde el trabajo callejero”, en Boy, M. y M. Perelman (coords.), Fronteras en la ciudad. (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos, Buenos Aires: Teseo.

Pérsico, E. y Grabois, J. (2015), Trabajo y organización en la economía popular, Buenos Aires: CTEP-Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.

Pita, M.V. (2017), “Poder de policía y administración de grupos sociales. El caso de los vendedores ambulantes senegaleses en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en M.V. Pita y M.I. Pacecca (eds.), Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires (147-188), Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Quirós, J. (2014), Etnografiar mundos vívidos: desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología, Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, XII (17), 47-65.

Quirós, J. (2011), El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires. Una antropología de la política vivida, Buenos Aires: Antropofagia.

Rockwell, E. (2009), La experiencia etnográfica, Buenos Aires: Paidos.

Roseberry, W. (2002), “Hegemonía y lenguaje contencioso”, en J. Gilbert y D.Nugent, Everyday forms of state formation. revolution and the negotiation of rule in modern Mexico (355-366), Durham y Londres: Duke University Press.

Sanchez, A. (2018), “The Fall and Rise of Class”, en Wydra, H & Thomassen, B. (eds.), The Handbook of Political Anthropology (410-422), Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Señorans, D. (2017), 'The right to live with dignity’: politicising experiences of precarity through ‘popular economy’ in Argentina, Bulletin of Latin American Research, doi:10.1111/blar.12707.

Smith, G. (2015), “Through a class darkly, but then face to face: praxis through the lens of class”, en Carrier, J.y D. Kalb (eds.), Anthropologies of Class. Power, practice and inequality, Cambridge: Cambridge University Press.

Soul, J. (2013), E. P. Thompson en la antropología social latinoamericana. Convergencias, divergencias y desplazamientos conceptuales, Rey Desnudo 2 (3), 334-360.

Thompson, E. P. (1984), “La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿lucha de clases sin clases?”, en Tradición, revuelta y conciencia de clases, Madrid: Crítica,

Thompson, E. P. (1989), La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona: Crítica.

Viveros Vigoya, M. (2016), La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, Debate Feminista (52), 1-17.

Wolanski, S. (2020), (Re)produire le syndicat, produire la classe: la formation de la classe ouvrière dans un syndicat argentin, Critique Internationale 86(1), disponible en https://doi.org/10.3917/crii.086.0167.

Wolanski, S. (2017), Transmitir experiencia, construir organización. La transmisión como proceso relacional en un sindicato de Buenos Aires, Revista Etnográfica 3 (21).

Wolanski, S. (2016), Las nuevas generaciones del sindicalismo. Jóvenes, trabajo y organización gremial en la Argentina, Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Wolanski, S. (2015), La familia telefónica. Sobre las relaciones de parentesco en la política sindical, Cuadernos de Antropología Social (42), 91 - 107.


Texto completo: PDF XML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional