Transformaciones económico-organizativas de la tradición textil pewenche en el escenario neoliberal: estudio de caso de las tejedoras de la agrupación textil Aywiñ Domoche de Butalelbun, Alto Biobio, Chile

Autores/as

  • Paula Santana Santana Universidad de Concepción
  • Josefa Krstulovic Matus Museo de Historia Natural de Concepción

Palabras clave:

trabajo artesanal, tradición textil, pewenche

Resumen

El articulo aborda las transformaciones económico-organizativas de la tradición textil pewenche de la agrupación Aywiñ Domoche de la comunidad de Butalelbun, en el escenario neoliberal. El interés proviene de una investigación anterior, en cuyos resultados evidenciamos diversas transformaciones de la tradición textil, surgiendo asi la preocupación por estudiar esta práctica en el contexto que propicia dichas transformaciones. De alli la necesidad de centrar este estudio en el escenario neoliberal, asumiendo que influye directamente en las transformaciones acontecidas en la práctica textil y a su vez en la formulación de estrategias colectivas de resistencia identitaria de la comunidad, en el contexto de un tránsito dinámico entre lo tradicional y lo moderno. El estudio utiliza una metodologia de enfoque cualitativo y diseño de tipo etnográfico, con observación participante en el territorio, un grupo focal y entrevistas semi-estructuradas a las tejedoras de la agrupación. De este modo, en el transcurso del texto se desarrollan aspectos del sistema neoliberal y su capacidad de influir en las formas de vida de las comunidades, se profundiza en las transformaciones económico-organizativas de la tradición textil pewenche que evidenciamos mediante el ejercicio de pensar la producción textil en el marco de distintas generaciones y se hace una genealogia de la práctica usando como mediador el relato oral de las tejedoras de la agrupación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Santana Santana, Universidad de Concepción

Antropóloga con mención en antropologia sociocultural y estudiante del Magister en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción.

Josefa Krstulovic Matus, Museo de Historia Natural de Concepción

Antropóloga con mención en antropologia sociocultural y estudiante del Magister en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción. Curadora en Museo Historia Natural de Concepción.

Citas

Aigneren, M. (1999), Análisis de contenido. Una introducción, La Sociologia en sus Escenarios (3), 1-52.

Baeza, M. (2002), De las metodologias cualitativas en la investigación social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido, Concepción: Universidad de Concepción.

Bolados, P. (2012), Neoliberalismo multicultural en el Chile postdictadura: la politica indigena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas, Chungara Revista de Antropologia Chilena 44 (1), 135-144.

Cancino, R. (1988), ErradicacioÌn del brote de fiebre aftosa en Chile 1987, Santiago: SAG.

Del Carpio, P. (2012), Entre el textil y el ámbar: las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de la ilusión, Chiapas, México, Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social 12 (2), 185-198.

Escobar, A. (1996), La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá: Norma.

Escobar, A. (1999), After nature. Steps to an antiessentialist political ecology, Current Antropology 40 (1), 1-30.

Escobar, A. (2008), Territories of difference: place, movements, life, redes, Durham: Duke University Press.

Franco, D. y Sourrouille, J. (2010), La territorialización de las mujeres mapuches en la ciudad de Trelew: sus tejidos como forma de resistencia que se imprime al habitar la ciudad, Revista Latino-americana de Geografia e Gênero 1 (2), 225-232.

Gutiérrez, M. y Herráiz, G. (2009), La sinergia intergeneracional, Espai Social (9), 26-31.

Guzmán, V. y Mauro, A. (2001), Cambios generacionales en las trayectorias laborales de las mujeres, Proposiciones (32), 190-208.

Krstulovic, J.; Santana, P.; Mege, P. y Caniguan, N. (2019), Chañuntuku y matra, maÌs que anverso y reverso: Usos, teÌcnicas y relaciones de la expresioÌn textil ecuestre pewenche de la coleccioÌn del Museo de Historia Natural de ConcepcioÌn, Chile. Informes Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial. Santiago, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Laserna, G. (2018), "De objetos de estudio a sujetos colectivos de derecho. Dabucuri de perspectivas sobre las investigaciones etnológicas y patrimoniales en la región del alto rio Negro – departamento de Vaupés (Colombia)", En Kraus, M.; Halbmayer, E. & Kummels, I. (eds.), Objetos como testigos del contacto cultural. Perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indigenas del alto rio Negro (Brasil/Colombia) (273-287), Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut – PreuíŸischer Kulturbesitz.

Latta, A. (2005), La politica mapuche local en Chile. Las comunidades pehuenche del Alto Bio-Bio. Un estudio de caso, Lider 13 (10), 165-190.

Maldonado-Torres, N. (2007), "Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto", En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comps.), El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (127-168), Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Martinez, C. y Delamaza, G. (2018), Coaliciones interétnicas, framing y estrategias de movilización contra centrales hidroeléctricas en Chile: ¿Qué podemos aprender de los casos de Ralco y Neltume?, Middle Atlantic Review of Latin American Studies 2 (1), 68-96.

MartiÌnez, M. (2005), El MeÌtodo EtnograÌfico de InvestigacioÌn, DialoÌgica 1 (1), 13-44.

Molina, R. y Correa, M. (1998), Territorio y Comunidades Pehuenches del Alto Bio Bio, Santiago: Corporación Nacional de Desarrollo Indigena.

Moraga, J. (2001), Aguas Turbias. La Central Ralco en el Alto Biobio, Santiago: Observatorio Latinoamericano de Conflictos ambientales.

Olabuénaga, J. (2012), Metodologia de la investigación cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto.

Palomino-Schalscha, M. (2015), "Ejercitando el poder en tiempos neoliberales: resistencia, comodificación y emprendimiento en Alto Biobio", en Bustos, B.; Prieto, M. y Barton, J. (Eds.), Ecologia politica en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder (213-235), Santiago: Editorial Universitaria.

Quijano, A. (2008), Solidaridad y capitalismo colonial/moderno. América Latina, Movimiento 430 (32), 4-8.

Restrepo, E. (2018), Etnografia. Alcances, técnicas y éticas, Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor.

Roldán, A. (2009), Prácticas comunitarias del desarrollo: una mirada desde los oficios y el trabajo, Polis 8 (24), 341-355.

Rotman, M. (1994), Artesanos de la Ciudad de Buenos Aires: perfil sociodemográfico, capital educativo e inserción en la actividad, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologia XIX, 117-133.

Sosme, M. y Casados, E. (2016), Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz, Sociológica 31 (87), 143-173.

Steimbreger, N. y Kreiter, A. (2015), Historia de vida en la Estepa Patagónica. Mujeres rurales, trabajo y organización colectiva, Huellas (19), 93-112.

Strauss, A. & Corbin, J. (1998), Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory, London: Sage.

Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008), La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurias tradicionales, Barcelona: Icaria.

Descargas

Publicado

01-11-2020

Cómo citar

Santana Santana, P., & Krstulovic Matus, J. (2020). Transformaciones económico-organizativas de la tradición textil pewenche en el escenario neoliberal: estudio de caso de las tejedoras de la agrupación textil Aywiñ Domoche de Butalelbun, Alto Biobio, Chile. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 4(9). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/704
Share |