El sacrificio como requisito profesional: el caso de la formación médica hospitalaria en Oaxaca, México

Autores/as

  • Aitza Miroslava Calixto Rojas Universidad Nacional Autónoma de México
  • Roberto Campos Navarro Docente de pre y posgrado de la Facultad de Medicina (UNAM), miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Palabras clave:

México, Antropologia médica, antropologia del trabajo

Resumen

Este articulo aborda la inserción hospitalaria del personal médico en formación en las instituciones públicas de salud en México. A partir de un estudio etnográfico en tres hospitales públicos de la ciudad de Oaxaca, se identificó que el internado hospitalario de pregrado se ha convertido en una inserción laboral que sostiene procesos operativos medulares para el funcionamiento cotidiano de hospitales-escuela con alta demanda de atención. A lo largo del texto se discuten las implicaciones de la invisibilización normativa de esta inserción laboral y se describen las estructuras institucionales que condicionan que se privilegie desahogar el trabajo por encima de cualquier proceso formal de enseñanza-aprendizaje. Para ello se describen los regimenes administrativo, profesional, corporal y emocional que forman parte de esta formación hospitalaria. Aspectos que convierten este proceso en un rito de paso que cristaliza la representación social del sacrificio como un requisito indispensable para convertirse en médico en México. Finalmente, se discuten las implicaciones simbólicas y materiales del internado hospitalario de pregrado como un trabajo precarizado en un sistema de salud cuya operación se inscribe en los procesos de descapitalización de los servicios públicos de salud en Latinoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aitza Miroslava Calixto Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctorante en Ciencias Sociomédicas por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Maestra en Antropologia Social por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropologia Social.

Licenciada en Ciencia Politica y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Co-directora de Investigación y Diálogo para la Autogestión Social A. C.

Roberto Campos Navarro, Docente de pre y posgrado de la Facultad de Medicina (UNAM), miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Formación:

• Doctorado en Antropologia Social, Facultad de Filosofia y Letras / Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM)

• Maestria en Antropologia Social, Escuela Nacional de Antropologia e Historia (ENAH)

• Especialidad Médica en Medicina Familiar, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS/UNAM)

• Licenciatura de Médico-Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Academias, Sociedades y Sistema Nacional de Investigadores (SNI):

• Sistema Nacional de Investigadores, nivel II
• Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS)
• Sociedad Mexicana de Historia y Filosofia de la Medicina

 

Lineas de Investigación:

• Medicina popular y curanderismo
• Enfermedades culturalmente delimitadas (empacho)
• Procesos de interculturalidad en México y América Latina
• La antropologia médica y la interculturalidad en la formación médica universitaria

Citas

Apesoa-Varano, E.C. y Varano (2014) Conflicted Health Care: Professionalism and Caring in an Urban Hospital Nashville, Tennessee: Vanderbilt University Press.

Becker, H., Geer B., Hughes, E. y Strauss A. (1961). Boys in White: Student Culture in Medical School. Chicago: University of Chicago Press.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996), La reproducción. Elementos para una teoria del sistema de enseñanza, México: Fontamara.

Butler, J. (2002), Cuerpos que importan: sobre los limites materiales y discursivos del sexo, Buenos Aires: Paidós.

Byung-Chul, H. (2014), Psicopolitica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Barcelona: Herder.

Castro, R. (2014). Pautas de género en el desarrollo del habitus médico: los años de formación en la escuela de medicina y la residencia médica. Salud Colectiva, 10 (3), 339-351. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 82652014000300005

Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista mexicana de sociologia, 76(2), 167-197. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000200001&lng=es&tlng=es.

Campos, R. (Coord.) (2016) Antropologia médica e interculturalidad, México: McGraw Hill Education / Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

Crenshaw, K. (2015). On Intersectionality: The Essential Writings of Kimberlé Crenshaw. USA: The New Press.

Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social (2020), Informe de pobreza y evaluación 2020. Oaxaca. Ciudad de México: CONEVAL.

Foucault, M. (2001), El nacimiento de la clinica. Una arqueologia de la mirada médica, Buenos Aires: Siglo XXI.

Frenk, J., Hernández-Llamas, H. y ílvarez-Klein, L. (1982), Análisis histórico del internado rotatorio de pregrado en México, Educación Médica (2), 87-96. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1983%20v119%20n2%20%5B87-96%5D.pdf

Gil-Montes, V. (2004), Ethos médico: las significaciones imaginarias de la profesión médica en México, México: UAM.

Good, B. y Del Vecchio, M.J. (2000),""Fiction" and "Historicity" in the Doctors’ Stories: Social and narrative dimensions of learning Medicine", en Mattingly, C. y Garro, L. (Eds.), Narrative and the cultural construction of illness and Healing (50-69), Berkeley, University of California Press.

Hernández-Vargas, C.I.; Dickinson, M.E. y Fernández Ortega, M.A. (2008), El sindrome de desgaste profesional Burnout de los médicos mexicanos, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (5), 11-14. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2008/un081c.pdf

Le Bretón, D. (2013). Por una antropologia de las emociones. Cuerpos, Emociones y Sociedad (10), 67-77.

López-Arellano, O., Jarillo-Soto, E. (2017), La reforma neoliberal de un sistema de salud: evidencia del caso mexicano, Saúde Pública (33), 1-12 . Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/csp/v33s2/1678-4464-csp-33-s2-e00087416.pdf

López-Sánchez, O. (2002), La pérdida del paraiso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana en los siglos XIX y XX, México: UNAM.

McLaren, P. (1995), La escuela como un performance ritual: hacia una economia politica de los simbolos y gestos educativos, México: Siglo XXI.

Menéndez, E. (1992) "Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales", en Campos, R. (Comp.) La antropologia médica en México. Tomo 1 (97-114). México: Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana.

Menéndez, E. (2016) "Modelos hegemónico, subalterno y de autoatención" en Campos, R. (Coord.) Antropologia médica e interculturalidad (177-185). México: McGraw Hill Education / Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

Merton, R.; Reader, G. y Kendall, P. (1957), The Student-Physician: Introductory studies in the sociology of medical education. Boston: Harvard University Press.

Mintzberg, H. (1991), Diseño de organizaciones eficientes, Buenos Aires: El Ateneo.

NOM-234-SSA1-2003 (2005), Utilización de campos clinicos para ciclos clinicos e internado de pregrado, Distrito Federal: Diario Oficial de la Federación.

Reyes, A.; Medina, M.T.; Mesa, X.; Paredes, Y.; Barahona, Y.; Sierra, M. (2012), Estudio de sindrome de "Burnout", depresión y factores asociados en los practicantes internos del Hospital Escuela, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (9), 14-20. Disponible en: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2012/pdf/RFCMVol9-1-2012-4.pdf

Turner, V. (1988), El Proceso Ritual, Barcelona: Taurus.

Weber, M. (1983), Economia y Sociedad: esbozo de sociologia comprensiva, México: Fondo de Cultura Económica

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

21-09-2020

Cómo citar

Calixto Rojas, A. M., & Campos Navarro, R. (2020). El sacrificio como requisito profesional: el caso de la formación médica hospitalaria en Oaxaca, México. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 4(9). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/693
Share |