La subjetividad de clase en los movimientos sociales por la vivienda. Análisis etnográfico del movimiento vecinal y las luchas antidesahucios en el Estado español

Autores/as

  • Javier Ortega Fernández Universidad de Alicante (España)

Palabras clave:

Subjetividad, Clase, Movimiento Social

Resumen

Una parte sustancial de los debates académicos giran en torno a la prevalencia o desaparición del sujeto de clase en el contexto actual de globalización neoliberal. El presente articulo incorpora ingredientes teóricos y empiricos a dicha discusión, y lo hace al amparo de un movimiento social que se desarrolla fuera de los marcos tradicionales de la lucha de clases. En concreto, se presenta un análisis comparativo y etnográfico sobre el proceso constitutivo de subjetividad de clase a través del movimiento por la vivienda en el Estado español, sucedido éste en dos periodos distintos: las luchas vecinales de 1970 y las organizaciones antidesahucios de la última década. Tanto las Asociaciones Vecinales como las Plataformas de Afectados por la Hipoteca serán las organizaciones de referencia para la reflexión epistémica. Partiendo de la siguiente pregunta: ¿qué fenómenos de identidad colectiva se descubren cuando se investiga a los actores senti-pensantes de dichos movimientos sociales?, se realiza una revisión historiográfica sistematizada y un trabajo de campo etnográfico exhaustivo. Esto ha permitido analizar diferentes experiencias y narrativas comunes, que a su vez convergen en un fenómeno latente: la constitución de la subjetividad de clase.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Ortega Fernández, Universidad de Alicante (España)

Doctor en Antropologia Social, sociólogo y Profesor asociado del Departamento de Sociologia I de la Universidad de Alicante. Miembro del grupo de investigación CRITERI – Socioeconomia Critica i Territori de la Universidad de Alicante.

Citas

Aquino Moreschi, A. (2013). La subjetividad a debate, Sociológica (México), 28 (80), 259-278

Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires: Prometeo.

Brah, A. (1996). Cartographies of Diaspora. Contesting Identities, Routledge: Londres

Cándida, M. y De La Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación, Creatividad y Sociedad (2), 41-56.

Caprarella, M. y Hernández, F. (2008), "La lucha por la ciudad: vecinos-trabajadores en las periferias de Madrid. 1968-1982", en V. Pérez y P. Sánchez (eds.), Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid, 1968-2008 (33-53), Madrid: Catarata.

Castells, M. (1986), La ciudad y las masas. Sociologias de los movimientos sociales urbanos, Madrid: Alianza.

Colau, A. y Alemany, A. (2013), Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Barcelona: Lectio Ediciones.

Das, V. (2000). "The Act of Witnessing: Violence, Poisonous Knowledge and Subjectivity", en V. Das, A. Kleinman, M. Ramphele y P. Reynolds (eds.), Violence and Subjectivity (205-226), Berkeley: University of California Press.

Della Porta, D. y Diani, M. (2015), Los movimientos sociales, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Universidad Complutense de Madrid.

Diani, M. (1992), The concept of social movement, The Sociological Review (40), 1-25.

Escobar, A. (1999), El final del salvaje, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia y Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.

Freire, P. (2012 [1970]), Pedagogia del oprimido, Madrid: Siglo XXI.

Gramsci, A. (2000 [1934]). Cuadernos de la Cárcel, México: Ediciones Era. Tomo 6

Guattari, F. (1992). Chaosmose, Galilée: Paris.

Guha, R. (2002 [1982]), Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona: Critica.

Hall, Stuart (1996), "Introducción: ¿quién necesita identidad?", en S. Hall y P. Gay (comp.), Cuestiones de identidad cultural (13-39), Madrid: Amorrortu.

Harvey, D. (2013), Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid: Akal.

Inglehart, R. (1977), The Silent Revolution. Changing Values and Political Styles among Western Publics, Princeton: Princeton University Press.

Javaloy, F. (1992), El paradigma de la identidad social en el estudio del comportamiento colectivo y de los movimientos sociales, Psicothema (5), 277-286.

Jiménez-Romera, C. (2013), Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011, Bitácora, 23 (2), 3-41.

Joyce, P. (1991), "The people’s English: language and class in nineteenth-century England", en P. Burke and R. Porter (ed.), Language, Self, and Society: A Social History of Language (154-191), Cambridge: Polity Press.

Kosik, K. (1967), Dialéctica de lo concreto, México: Editorial Grijalbo.

Laraña, E. y Gusfield, J. (1994), Los nuevos movimientos sociales. De la ideologia a la identidad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ledesma, M. (1997), "La formación de la clase obrera: una formación cultural", en R. Cruz y M. P. Ledesma (eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea (201-233), Madrid: Alianza.

Lichterman, P. (2006), The Search for Political Community: American Activists Reinventing Commitment, Nueva York: Cambridge University Press.

Macias, C. (2013), Del empoderamiento a la autotutela de derechos. El caso de la PAH, El Viejo Topo 306 (7), 44-48.

Marcus, G. y Fischer, M. (1986), Anthropology as Culture Critique: An Experimental Moment in the Human Science, Chicago: University of Chicago Press.

Marcuse, H. (2009[1964]), El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideologia de la sociedad industrial avanzada, Barcelona: Ariel.

Melucci, A. (1989), Nomads of the Present: Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society, Londres: Hutchinson Radius.

Melucci, A. (1994), "¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?", en E. Laraña y J. Gusfield (eds.), Los Nuevos Movimientos Sociales. De la ideologia a la identidad (119-150), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Melucci, A. (1996), Challenging Codes: Collective Action in the information Age, Cambridge: Cambridge University Press.

Mische, A. (1998), Partisan Publics: Communication and Contention across Brazilian Youth Activist Network, Princeton and Oxford: Princeton University Press.

Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory: Culture, Power, and the Acting Subject (107-128), Duke: Duke University Press .

Rockwell, E. (2009), La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires: Paidós.

Sequera, J. (2011). Del movimiento vecinal a las movilizaciones por una vivienda digna en Madrid. De la necesidad hecha derecho al derecho hecho necesidad, Nómadas (29).

Sewell, W. H. (1994), A Rhetoric of Bourgeois Revolution: The Abbé Sieyes and "What Is the Third Estate?, Durham: Duke University Press.

Snow, D. et al. (2006 [1986]), "Procesos de alineamiento de marcos, micromovilización y participación en movimientos", en A. Chihu (coord.), El análisis de los marcos en la sociologia de los movimientos sociales (31-82), México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Taberner, J. (2014). Movimientos sociales en la era global del precariado. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier

Tarrow, S. (2012 [1994]), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la politica, Madrid: Alianza.

Thompson, E.P. (1989 [1963]), La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona: Critica.

Tilly, C. (2009), Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus origenes a Facebook, Barcelona: Critica.

Torres, A. (2008), Investigar en los márgenes de las ciencias sociales, Folios (27), 51-62.

Touraine, A. (1987), El regreso del actor, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Touraine, A. (1990), Movimientos Sociales de hoy: actores y analistas, Barcelona: Hacer.

Urrutia, V. (1992), Transformación y persistencia de los movimientos sociales urbanos, Politica y Sociedad (10), 49-56.

Varela, A. (2013), Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Una sociologia de la lucha de migrantes, Madrid: Traficante de Sueños.

Villasante, T. R. et al. (1989), Retrato de chabolista con piso. Análisis de redes sociales en la remodelación de barrios de Madrid, Madrid: Cuadernos de Vivienda. IVIMA, SGV, Revista Alfoz-CIDUR.

Wilhelmi, G. (2014). Izquierda revolucionaria y movimientos sociales en la transición, Madrid, 1975-1982. Tesis Doctoral no publicada. Facultad de Filosofia y Letras, Departamento de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid.

Zemelman, H. (2005), Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma critico, Barcelona: Anthropos.

Zibechi, R. (2007), Autonomias y emancipaciones, América Latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Descargas

Publicado

21-09-2020

Cómo citar

Ortega Fernández, J. (2020). La subjetividad de clase en los movimientos sociales por la vivienda. Análisis etnográfico del movimiento vecinal y las luchas antidesahucios en el Estado español. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 4(9). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/671
Share |