“Aquí, yo trabajo en casa”. Redes migratorias, inserción laboral y agencia de mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec en el servicio doméstico de Baja California, México (1970-2018)
Resumen
Palabras clave
Citas
Arizpe, Lourdes (1975), Indígenas en la ciudad de México: El caso de las “Marías”, Ciudad de México, Secretaria de Educación Pública.
Chavarría, Laura (2008), “Cómo sentirse seguras en Monterrey. Redes migratorias femeninas y empleo doméstico puertas adentro”, en Durin, Séverine (Coord.), Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey, Ciudad de México, Monterrey, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pp. 173-200.
Chávez, Mónica (2014), “Empleo doméstico y profesionalización urbana entre mujeres tenek en San Luis Potosí”, en Durin, Séverine; de la O María Eugenia y Santiago Bastos (Coords.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, Ciudad de México, Monterrey, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Escuela de Gobierno y Transformación Pública/Tecnológico de Monterrey, pp.429-452.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI (2010), Informe Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/cedulas/2000/BC/02001-00.pdf
Courtis, Corina y Pacecca, María I. (2010), “Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, en Papeles de población, 16(63), pp. 155-185. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000100006
Domínguez Amorós, Màrius y Paola Contreras Hernández (2017), “Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: Una aproximación epistemológica”, en EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, No. 37, España, pp. 75-99.
Durin, S. (2006), “Indígenas en Monterrey. Redes sociales, capital social e inserción urbana”, en Yanes, Pablo; Molina, Virginia y Oscar González (Coords.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la ciudad pluricultural, Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal/Secretaria de Desarrollo Social, pp. 163-197.
Durin, Séverine; de la O, María Eugenia y Santiago Bastos (2014), “Presentación”, en Durin, Séverine, de la O, María Eugenia y Santiago Bastos (Coords.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. Ciudad de México, Monterrey, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Escuela de Gobierno y Transformación Pública/Tecnológico de Monterrey, pp.347-353.
Durin, Séverine (2014), “Etnización y estratificación étnica del servicio doméstico en el área metropolitana de Monterrey”, en Durin, Séverine, de la O, María Eugenia y Santiago Bastos (Coords.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. Ciudad de México, Monterrey, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Escuela de Gobierno y Transformación Pública/Tecnológico de Monterrey, pp. 399-427.
Emirbayer, Mustafa, y Ann Mische (1998), “What Is Agency?”, en American Journal of Sociology, 103(4), pp. 962-1023. doi:10.1086/231294
Espino Torres, Donna Melissa (2015), “Del Istmo de Tehuantepec a Baja California: Experiencia migratoria y la reconstrucción de pertenencia en familias zapotecas en Ensenada” tesis de maestría, Xalapa, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Folbre, Nancy (2014), Who cares? A feminist critique of the care economy, Nueva York, Rosa Luxemburg Stiftung.
García Guzmán, Brígida (2019), “El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano”, en Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), pp. 237-267. doi:http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811
Gobierno del Estado de Baja California, GOBBC (2015), Informe Ensenada. Recuperado de http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/municipios/ensenada/ensenada.jspinegi
Huato, Miguel A. D., Ramírez Valverde, Benito, Parra Inzunza, Filemón., Paredes Sánchez, Juan A., Gil Muñoz, Abel, López Olguín, Jesús F. y Artemio Cruz León (2009), “Estrategias de reproducción social de los productores de maiz de Tlaxcala”, en Estudios Sociales, 17(34), pp. 112-146. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417/41711502004
Morales, Marco (2014), “Nije nocha karirili: yo trabajo en casa. Reproducción material y trayectorias laborales de mujeres rarámuri dedicadas al empleo doméstico en la ciudad de Chihuahua”, en Durin, Séverine, de la O, María Eugenia y Santiago Bastos (Coords.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. Ciudad de México, Monterrey, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Escuela de Gobierno y Transformación Pública/Tecnológico de Monterrey, pp. 83-110.
Sistema Nacional de Información Municipal, SNIM (2010), Informe Ensenada. Recuperado de http://www.snim.rami.gob.mx/
Velasco Ortiz, Laura (2002), El regreso de la comunidad: Migraciones indígenas y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos, Ciudad de México, Tijuana, El Colegio de México/ El Colegio de la Frontera Norte.
Velasco Ortiz, Laura (2005), Desde que tengo memoria: Narrativas de identidad en indígenas migrantes, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional