Memorias de racismo, explotación y resistencia. El corte de caña en el valle Autlán-El Grullo, México, 1968-2013
Resumen
La década de 1960 marcó el comienzo del proyecto agroindustrial cañero en el valle Autlán-El Grullo, Jalisco, México. En 1968, se plantaron las primeras cañas, se comenzó a construir el ingenio azucarero y se reclutaron trabajadores agrícolas fuera de la región. Durante las siguientes décadas, la caña se convirtió en el principal cultivo y mercancía clave en la economía del valle. Actualmente, la elite local recuerda este vuelco a la agroindustria como un gran logro de políticos y organizaciones cañeras. En esta historia oficial de progreso regional, los cortadores de caña y sus familias sólo figuran en registros de empleos temporales, estadísticas gubernamentales de beneficiarios y en anécdotas para hablar de indígenas, migrantes, pobres y violentos.
El objetivo del artículo es evidenciar y cuestionar tal narrativa dominante mediante los relatos históricos de trabajadores y trabajadoras cañeras. Sus recuerdos son de explotación laboral, racismo y segregación espacial; pero también de resistencias cotidianas para hacer frente a tales violencias estructurales y simbólicas. El argumento principal es que el proyecto cañero-azucarero es un proceso de dominación y conflicto de clase articulado con la racialización de los cortadores y la desvaloración del trabajo de mujeres.
El documento es resultado de una etnografía histórica regional con enfoque de economía política antropológica. El estudio se realizó entre 2010 y 2013 con historias orales; entrevistas; análisis de prensa y documentos oficiales; y observación participante en parcelas, albergues, galeras, oficinas de gobierno, empresas y organizaciones cañeras.
Palabras clave
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional