La emergencia del “buen sentido” obrero en la industria petrolera en Bolivia
Resumen
En este artículo, con base en información obtenida mediante trabajo etnográfico, se identifica y valora; teóricamente, esa parte de la conciencia obrera, que nace de la práctica laboral cotidiana, a la que Gramsci denominaba el “buen sentido” de la conciencia obrera y que entra en contradicción con el sentido común heredado del pasado. Mediante el estudio de caso de dos empresas del sector petrolero en Bolivia, se muestra, cómo los obreros establecen una concepción propia sobre las relaciones de explotación y dominación en las que están inmersos, que se imbrica contradictoriamente con la ideología dominante y a partir de la cual, resisten y luchan. Se polemiza con posturas teóricas de cuño posestructuralista de la sociología del trabajo contemporánea, que postulan la colonización de la conciencia obrera por el sentido común inculcado por las direcciones empresariales. Nuestro objetivo es comprender y explicar, cómo obreros de elite y obreros fluctuantes, a partir del desarrollo del “buen sentido” luchan y resisten cotidianamente la dominación y la explotación dentro del proceso de trabajo.
Palabras clave
Conciencia obrera; proceso de trabajo; buen sentido; sentido común; lucha
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional