Presentación del dossier Salud, subjetividad, trabajo
Resumen
Poner en debate las relaciones entre salud, subjetividad y trabajo, y los modos de abordar esas relaciones en el plano conceptual, práctico y político, es el objetivo de este dossier. Las múltiples formas de padecer, enfermar y morir que atraviesan las vidas de quienes viven del trabajo, aunque omnipresentes en el día a día, son objeto de un extraño proceso de silenciamiento académico y mediático. Agotamiento, enfermedades, diversos tipos de humillación y sufrimiento vinculados con las modalidades de control y evaluación, violencias múltiples más o menos sutiles que anudadas a la precarización del trabajo y del empleo, se conjugan con la incitación a la proactividad y al compromiso, generando todo tipo de padecimientos.
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/bh9kqm6bc
Palabras clave
Citas
Aleman, J. (2016). Horizontes neoliberales de la subjetividad. Buenos Aires: Grama.
Antunes, R. (2018). O privilégio da servidão: o novo proletariado de serviços na era digital. Brasil: Boitempo.
Barkat, S. M. (2011). Suicide et guerre économique. Pratiques. Les cahiers de la médecine utopique, 53, 14-15.
Bleichmar, S. (2003). Acerca de la subjetividad. Conferencia en la Facultad de Psicología de Rosario el 30/07/2003. https://silviableichmar.com/conferencia-silvia-bleichmar-acerca-de-la-subjetividad/#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20de%20subjetividad%20no,que%20le%20otorgan%20un%20lugar.
Castoriadis, C. (1989). La Institución imaginaria de la sociedad, Barcelona: Tusquets.
Clot, Y. (2010). Le travail à coeur. Pour en finir avec les risques psychosociaux, Paris: La Découverte.
Clot, Y. y Davezies, P. (2011). Des accords sur le stress qui sonnent faux. Santé & Travail (74).
Collège d’expertise sur le suivi des risques psychosociaux au travail, Ministère de l’emploi – DREES – BRHAG (2009). Compte rendu de la réunion du 13 mars 2009. https://travail-emploi.gouv.fr/IMG/pdf/rapport_SRPST_definitif_rectifie_11_05_10.pdf
Dardot, P. y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo, España: Gedisa.
Dejours, C. (1990) [1980]. Trabajo y desgate mental. Argentina: Editorial Hvmanitas.
Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social, Buenos Aires: Topia Editorial.
Dejours, C. (2009). Trabajo y violencia, Madrid: Modus Laborandi.
Dejours, C. (2012). Trabajo Vivo Tomo I: Sexualidad y Trabajo, Buenos Aires: Topia Editorial.
Dejours, C. (2013). Trabajo Vivo Tomo II: Trabajo y emancipación. Buenos Aires: Topia Editorial.
Dejours, C. (2015). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Topia Editorial.
Dejours, C. (2019a). France Télecom Orange – Déposition. Le 10 mai 2019. Travailler, 42: 193-213.
Dejours, C. (2019b). “Trabajar hoy: Nuevas formas de sufrimiento y de acción colectiva”. En Wlosko, M. & Ros, C. (coord.). El trabajo: entre el placer y el sufrimiento. Aportes desde la Psicodinámica del Trabajo, EDUNLa. http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/MON/Wlosko_M_y_Ros_C_Trabajo_2019.pdf
Dejours, C. (2021). Ce qu´il y a de meilleur en nous. Travailler et honorer la vie, París : Payot.
Dejours, C y Bègue, F (2009). Suicide et Travail: Que faire?, Paris : PUF, collection "Souffrance et théorie".
Dessors, D. y Molinier, P. (1998). “La psicodinámica del trabajo”. En Dessors, D. & Guiho-Bailly, M.P. (1998). Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Humanitas.
Dujarier, M.A (2017). Le management désincarné, Enquête sur les nouveaux cadres du travail, Paris: La Decouverte.
Eherenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
EUOSHA European Agency for Safety and Health at Work (2023). Occupational safety and health in Europe - state and trends 2023. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://osha.europa.eu/en/publications/summary-occupational-safety-and-health-europe-state-and-trends-2023
Franco, T. y Merhy, E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud, Buenos Aires: Lugar Editorial.
Hirata, H. (2018). Gênero, patriarcado y clase. Trabalho Necessário 16 (29). https://www.uff.br/revistatrabalhonecessario
Hirata, H. y Kergoat, D. (2005). Les paradigmes sociologiques à l´epreuve des catégories de sexe. Papeles del CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva) (17) http://www.ehu.es/CEIC/papeles/17.pdf
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Argentina: Katz Editores.
Jeantet, A. (2018). Les Émotions au travail, Paris: CNRS Éditions.
Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista latinoamericana de Salud 2 (1), 7-25.
Laurell, C. y Noriega, M. (1989). La salud en la fábrica. Colección Problemas de México. México DF: ERA Ediciones.
Linhart, D. (2015). La comédie humaine du travail. De la déshumanisation taylorienne à la sur-humanisation managériale, París: Eres.
Lhuiller, D. (2010). Les “risques psychosociaux”: entre remanence et meconnaissance. ERES Nouvelle revue de psychosociologie 2 (10).
Martuccelli, D. (2004). Figures de la domination. Revue Française de Sociologie, 45, 469-497.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. [Grundrisse] 1857-1858. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Molinier, P. (2004). Psicodinâmica do trabalho e relações sociais de sexo. Um itinerário interdisciplinar. 1988-2002. Revista Produção 14 (3).
Molinier, P. (2010). “Antes que todo, el cuidado es un trabajo”. En Arango, L. G y Molinier P., El trabajo y la ética del cuidado, Medellin: La Caretta.
Molinier, P. (2013). Le travail du care. Paris: La Dispute.
Molinier, P. (2012). L’évitement du travail dans l’affaire des soeurs Papin. ¿Une question toujours d’actualité? Evol psychiatr; 77.
Molinier, P. (2014). Los suicidios relacionados con el trabajo: ¿un indicio de su precarización?. Rev Topía. https://www.topia.com.ar/articulos/suicidios-relacionados-trabajo-%C2%BFun-indicio-su-precarizaci%C3%B3n
Molinier, P. (2019). “Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestión, cultura del cuidado, ¿una conciliación imposible?”. En Wlosko, M. y Ros, C., El trabajo: Entre el placer y el sufrimiento, Buenos Aires: EDUNLa.
Molinier, P. y Flottes, A. (2012). Les approches en cliniques du travail en France. Travail et Emploi, 129, 51-66:16
Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Resistencia: UNNE http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9158
OIT – Organización Internacional del Trabajo (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984.
OIT – Organización Internacional del Trabajo (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación, Suiza.
OIT – Organización Internacional del Trabajo (2011). Lista de enfermedades profesionales de la OIT- Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_125164.pdf
OIT – Organización Internacional del Trabajo (2020). Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19 - Ginebra: OIT.
OIT y EUROFOUND (2019). Working conditions in a global perspective [online]. International Labour Office. Mariya Aleksynska, Janine Berg, and David Foden et al., col. Luxembourg: Publications Office of the European Union; Geneva: International Labour Office, 2019. 196 https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2019/working-conditions-in-a-global-perspective>
OMS-Organización Mundial de la Salud (2022). Directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo: resumen ejecutivo Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
OPS (2013) Prevención de las Enfermedades Profesionales Ficha Técnica de EP No. 1, Marzo.
Perilleux, T. y Cultiaux, J. (2010). Destins politiques de la souffrance, Toulouse: Eres.
Seligman-Silva, E. (2003). “Psicopatologia no trabalho: aspectos contemporáneos”. En Mendes, R. (Org.). Patologia do Trabalho. Brasil: Editorial Atheneu.
WHO/ILO (2021). Joint Estimates of the Work-related Burden of Disease and Injury, 2000–2016
WHO/ILO (2022). WHO guidelines on mental health at work
Wlosko, M. (2009). “La construcción de la violencia y el acoso laboral: artefactos conceptuales y dispositivos ideológicos”. En Wittke, T. & Melogno, P. (Comps), Producción de la Subjetividad en la organización del Trabajo (337-352). Montevideo: Psicolibros Universitario.
Wlosko, M. (2014). “Malestar y sufrimiento en el trabajo: el frágil equilibrio”. En Stecher, A. & Godoy, L. (Eds.). Transformaciones del Trabajo, Subjetividad e identidades. Lecturas Psicosociales desde Chile y América Latina (343 a 367). Santiago de Chile: Ril Editores.
Wlosko, M. (2015). Clínica de los procesos subjetivos en relación al trabajo: el abordaje de la Psicodinámica del Trabajo. Revista VERTEX. Rev. Arg. de Psiquiat XXVI (124), 417-426.
Wlosko, M. (2017). Métodos de organización del trabajo, racionalidad neoliberal y salud mental. Salud Mental y Comunidad 4 (4), 95-99 http://www.unla.edu.ar/index.php/salud-mental-y-comunidad-numeros-publicados
Wlosko, M. (2019). “Introducción”. En Wlosko, M. y Ros, C., El trabajo: Entre el placer y el sufrimiento (25-51). Buenos Aires: EDUNLa. http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/MON/Wlosko_M_y_Ros_C_Trabajo_2019.pdf DOI https://www.doi.org/10.18294/rdi.2019.176525
Wlosko, M. (2020). Le précaire comme modèle normalisée. Idées et questions. /Lo precario como modelo normalizado. Ideas e interrogantes. Travailler, 44(2), 129-145. https://doi.org/10.3917/trav.044.0129
Wlosko, M. (2021). “El trabajo de cuidado: entre el capital y la vida. Prólogo a la edición en castellano”. En Damamme, A.; Hirata, H. y Molinier, P. (Coordinadoras), Wlosko, M. (ed.). El trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado (9-55), Buenos Aires: EDUNLA- Editorial Universidad Nacional de Lanús.
Wlosko, M. y Ros, C. (2017). Despedidos masivos y disciplinamiento laboral. Estudio de su impacto en la salud mental. 13° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El trabajo en conflicto. Dinámicas y expresiones en el contexto actual, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) 2 al 4 de agosto de 2017. http://www.aset.org.ar/2017/ponencias/10_Wlosko.pdf
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional