“Cuerpos rotos”, “cuerpos descartables”. Desgaste corporal en los procesos de salud-enfermedad entre los jornaleros y las jornaleras inmigrantes de los enclaves de agricultura intensiva del sur de España

Alfonsina Verónica Albertí, María del Mar Pastor, Andrés Pedreño

Resumen


En la región de Murcia, al sur de España, los enclaves globales de agricultura intensiva se sostienen con mano de obra inmigrante, proveniente principalmente de distintos países de América Latina y África. Las estrategias de acumulación de estos sectores implican la imposición de condiciones laborales, como la intensificación en los ritmos de trabajo y la extensión de las jornadas laborales, con el fin de incrementar la productividad a bajo costo. En este sentido, el objetivo general de este artículo fue reconstruir, desde una perspectiva socio-antropológica, las experiencias de los trabajadores y las trabajadoras en relación a los procesos de desgaste corporal vinculados a la organización y a las condiciones del trabajo, variables que se expresan a través de distintos malestares físicos y emocionales, y que finalmente provocan como consecuencia el acortamiento de la vida productiva.

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/rqxkraik7


Palabras clave


trabajadores/as inmigrantes; enclaves agrícolas; desgaste corporal; condiciones de trabajo

Citas


Arruzza, C. y Bhattacharya, T. (2020). Teoría de la reproducción social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos.(16), 37-69.

Baraza, X; Cugueró-Escofet, N (2022). Immigration and occupational accidents: A comparative study of accident severity among foreign and Spanish citizens in the agricultural sector. Spanish Journal of Agricultural Research, 20 (3), 1-13.

Barbosa Calvancanti, J.S, (2014). “De los extremos de la calidad y la permanente vulnerabilidad: Los trabajadores del Valle de San Francisco, en el nordeste de Brasil”. En Pedreño Canovas, A. (coord.). De Cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (219-233) Madrid: Talasa .

Betrisey, D.N, (2006). Trabajo, exclusión social y enfermedad. Sociología del trabajo (57). 31-64.

Bhattacharya, T. (Ed.) (2017). Teoría de la reproducción social: reasignación de clases, opresión que vuelve a centrar. Plutón Press.

Bohrer, A. (2022). “¡Salarios para la inmigración! Trabajo y reproducción social bajo el capitalismo contemporáneo”. En Ritchie, G.; Carpenter, S.; Mojab, S. (eds). Marxismo y migración. Marx, Engels y los marxismos. Palgrave Macmillan, Cham.

Bourdieu, P. (1986). “Notas provisionales sobre la percepción del cuerpo”. En Wright Mills, C. et.al. Materiales de la sociología crítica (183-194). Madrid: La Piqueta.

Castro, C. (2014). “La desdemocratización de las relaciones laborales en los enclaves globales de producción agrícola”. En Pedreño Cánovas, A. (coord.). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (59-75). Madrid: Talasa.

Castro, C.; Gadea, M.E. y Pedreño, A. (2013). Inmigración. Crisis del sur de europa y sostenibilidad social de las estrategias de desarrollo en el caso de los enclaves productivos de agricultura intensiva. En I Congreso internacional: Nuevos Horizontes de Iberoámerica. 6 a 8 de noviembre Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Gadea, E.; Pedreño, A. y Castro, C. (2017). “Producing and mobilizing vulnerable workers: the agribusiness of the region of Murcia (Spain)”. En Corrado, A.; Castro, C. y Perrotta, D. (ed.). Migration and Agriculture. Mobility and change in the Mediteranean Area (79-949), London and New York: Routdlege.

Gadea, E.; Ramirez, A.; Sánchez, J. (2014). “Estrategias de reproducción social y condiciones migratorias de los trabajadores en los enclaves globales”. En Pedreño Cánovas, A. (coord.). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. (134-146). Madrid: Talasa.

Goldberg, A. (2014). Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Anuario americanista europeo (11) 199-216.

Grimberg, M. (2008). Contextos de vulnerabilidad social al Vih-Sida en América Latina. Desigualdad social y violencias cotidianas en jóvenes de sectores subalternos. Thule(21) 31-54.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid. Akal.

Laurell, C. (1993). Para la investigación de la salud de los trabajadores. Organización Panamericana de la Salud.

Laurell, C. y Noriega, M. (1988). La salud de los trabajadores siderúrgicos y la reconversión industrial. Primera época (15), 9-34.

Laurell, C. y. Noriega, M. (1989). La salud en la fábrica. Colección Problemas de México. México DF: ERA Ediciones.

Linardeli, F. (2021). Antes yo rendía bastante. Las marcas de la doble presencia en el cuerpo de las trabajadoras agrícolas migrantes. Argumentos. Revista de Crítica Social (24), 285-316.

Mingo, E. (2016). Asalariadas en el sector agroindustrial. Pensar el lugar de la responsabilidad colectiva en el trabajo de cuidado. Revista de Ciencias Sociales (39), 35-56.

Moraes, N. y Cutillas, I. (2014). “Nuevos dispositivos de regulación trasnacional: un análisis sobre los estándares de calidad y responsabilidad social y su impacto en los enclaves globales agrícolas”. En Pedreño Cánovas, A. (coord.). De Cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (195-216). Madrid: Talasa.

Mozo, C.; Moreno, J.; Reigada, A. (2022). “La salud de las temporeras de frutos rojos bajo el prisma de las certificaciones privadas: límites y desajustes de un sistema tecnicista y estandarizado”. En Castro, C.; Reigada. A. y Gadea, E. (eds.). La producción de la calidad en el sector agroalimentario: un análisis sociológico. Valencia: Tirant lo Blanch

Pedreño, A. (2020). La cuestión jornalera entre dos crisis: Condición inmigrante, desafiliación y riesgo de contagio. Sociología del Trabajo (96).1-15.

Philipp, G. (2021). “El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción. Revista de la Escuela de Antropología (29), 1-23.

Sayad, A. (1991). L’immigration ou lesparadoxes de l’altérité, Bruselas, De Boeck.

Young, I. (1992). Marxismo y feminismo, más allá del matrimonio infeliz (una crítica al sistema dual). El cielo por asalto, 4(4) 43-69.


Texto completo: PDF XML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional