Neoliberalismo y pandemia: estrategias de producción y reproducción para la subsistencia de los sectores populares en la ruralidad. La experiencia del territorio de Cochatalasacate, Punilla (Córdoba, Argentina)

Gerardo Avalle, Paula Daniela Reinoso

Resumen


Desde los años setenta América Latina ha transitado profundas transformaciones en el patrón de acumulación consistente en una creciente mercantilización de la tierra, el trabajo y los modos de vida de las poblaciones. El mundo del trabajo también se reconfiguró y con él las múltiples estrategias para garantizar los medios de subsistencia, en los que las condiciones de precariedad, explotación y despojos son crecientes y brutales. En este trabajo focalizamos la mirada en el caso de una zona rural del valle de Punilla, en el territorio de Cochatalasacate, Córdoba (Argentina), durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, ya que nos permite identificar las estrategias de producción y reproducción de la población en un escenario de multi-emergencia. La particularidad radica en que el proceso organizativo da origen a una cooperativa de trabajo que se enmarca en un proceso más amplio de recuperación y defensa de un territorio ancestral. El objetivo de este trabajo es analizar las formas de organización y las estrategias de producción y reproducción para la subsistencia de la comunidad organizada en el territorio de Cochatalasacate en el marco de la pandemia. Para ello, proponemos una estrategia cualitativa de abordaje de los datos a partir del análisis de registros de campo, observaciones en el territorio y entrevistas en profundidad realizadas durante los meses de febrero de 2019 y diciembre de 2020 a los sujetos involucrados.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/zwxuvje5s

Palabras clave


territorio; economía popular; autonomía

Citas


Avalle, G. y Reinoso, P. (2020). “Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: el caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba”. En Navarro, C. (comp.). Resistencias al neoliberalismo en territorios argentinos. Diversidad de actores y acciones para un horizonte común (33-51), Resistencia: Revés de la Trama.

Avalle, G, y Reinoso, P. (2021). Despojos, expropiaciones y resistencias: estrategias de subsistencia en una experiencia de Cochatalasacate (Córdoba), Buenos Aires: ASET.

Avalle, G. (2022). El estudio de caso sociológico, una estrategia de análisis de los datos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 67 (245), 461-470.

Abeledo, et. al. (2020), Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas del país -Segunda etapa- Junio 2020-.

Aguilar, E. y Rátiva, S. (2022). La chispa de la vida El trabajo cooperativo energético como búsqueda para la reproducción de la vida digna. Tramas y Redes, 2. 79-95.

Cherñavsky, S. C.; Reinoso, P. y Colla, J. (2020). Estado, políticas públicas y pueblos indígenas. Atek Na [En La Tierra], (9), 361-374.

Ciuffolini, M. A.; Avalle, G.; Reinoso, P. et al. (2020). La foto revelada. Informe sobre la situación social, conflictividad y medidas gubernamentales en la Córdoba de la pandemia. Córdoba: Fundación El Llano (CEPSAL).

Ciuffolini, M. A. (2021). Los hilos del poder y la trama de las resistencias. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Políticas e Instrumentos para la gestión local del suelo, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.

Davis, W. (2016). Neoliberalismo 3.0. New Left Review (101), 129-143.

Fernández Álvarez, M. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Iconos (62), 21-38.

Ferrero, M.; Villegas Guzmán, S. y Reinoso, P. (2019). “Ticas: la lucha de una comunidad contra el olvido y el silencio del pueblo Comechingón”. En Movimiento Regional Por la Tierra. https://porlatierra.org/casos/200

Fraser, N. (2014). Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo. New Left Review (86), 57-75.

Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficantes de sueños.

Follegati L. y Ferretti P. (2022). Por la democracia y la vida digna Cuarenta años de luchas feministas en Chile. Tramas y Redes (2). 55-78.

Gago, V. y S. Mezzadra, (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Revista Nueva Sociedad (255), 38-52.

Grabois, J. y E. Pérsico (2019). Organización y economía popular. Buenos Aires: CTEP..

Gutiérrez Aguilar, R. (2015). Mujeres, reproducción social y luchas por lo común. Ecos de la visita de Silvia Federici a México en otoño de 2013. Bajo el Volcán 15 (22), 63-69.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Barcelona: Gedisa.

Lorey, I. (2018). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños

Marega, M.; Vogelmann, V. y Vitali, S. (2019). Configuraciones de clase, trabajo y capital en América Latina. Presentación del dossier. Iconos (63), 11-18.

Palladino, L. (2020). Territorio(s) e indigeneidad(es): aportes a partir del trabajo de campo con comunidades comechingonas cordobesas. Punto Sur, (3), 78-108.

Palladino, L. (2021). La construcción de sentidos ecológicos en la reterritorialización de la comunidad Ticas, provincia de Córdoba, Revista Huellas, 25(1), 135-154.

Pérez Orozco, A. (2017). Espacios económicos de subversión feminista. Vientosur (150), 111-119.

Reinoso, P. (2015). “Los embates del capitalismo agrario en la región Noroeste de la Provincia de Córdoba. Análisis preliminar”, I Encuentro de Investigadores y Estudiantes en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba.

Saidel, M. (2017). Definiendo lo común en la era neoliberal: entre la expropiación y la institución de los comunes. Revista digital de ciencias sociales IV (6), 225-252.

Singer, P. (2011). “La reciente resurrección de la economía solidaria en Brasil”. En Santos, B. S. Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: FCE.

Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores

Yin, R. (1994). “Case Study Research. Design and Methods”. En Applied Social Research Methods Series, vol. 5. Thousand Oaks: Sage.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional