La población jornalera agrícola migrante en tiempos de pandemia en México

María Antonieta Barrón Pérez, Celso Ortiz Marín

Resumen


La presencia de la COVID-19 obligó a empresas y gobierno a despedir a los trabajadores o regresarlos a sus casas, pero esta medida no se aplicó a la población jornalera agrícola migrante que trabaja en la agricultura de exportación. En este artículo se trata de mostrar que los desajustes en las condiciones de trabajo existían desde antes de la pandemia; pese a que no se redujo significativamente el empleo entre los jornaleros agrícolas se deterioraron fuertemente las condiciones de trabajo. Se parte de la hipótesis de que el aumento en el deterioro de las condiciones de trabajo, se produjo no por los impactos de la COVID-19, que redujo las migraciones de los estados expulsores a la agricultura de exportación, sino que los empleadores, aprovechando la contracción en el empleo de actividades no agrícolas y el aumento de la oferta de mano de obra, intensificaron las condiciones de precarización del trabajo de los ocupados en la agricultura. La metodología utilizada se apoya en los registros de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, tercer trimestre de 2018, 2019 y 2020, antes de y durante la pandemia. El hallazgo del trabajo es que se muestra con estadísticas oficiales que se deterioraron fuertemente las condiciones de trabajo, aumentaron las condiciones críticas de ocupación, se redujeron el salario y los ingresos y aumentó la jornada de trabajo para los jornaleros agrícolas migrantes internos en México al comparar el comportamiento del empleo de jornaleros antes y durante la pandemia.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/1kr2x8k26


Palabras clave


migración; jornaleros agrícolas; COVID-19; salarios; jornada de trabajo

Citas


CONEVAL. (2021). Medición de la pobreza. Pobreza laboral al segundo trimestre de 2021.: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_resultados_a_nivel_nacional.aspx

Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, ENJO (2003). Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, PAJA. Archivos internos. Programa desaparecido.

INEGI, ENOE (2020). Microdatos varios años, tercer trimestre y ENOE 2021 primer trimestre

INEGI. Censo de Población 2020

Macias, D. (2020). Jornaleros agrícolas y agricultura global en tiempos de Covid. C´Revista Común. https://revistacomun.com/blog/jornaleros-agricolas-y-agricultura-global-en-tiempos-de-covid-19/?fbclid=IwAR26cW1Uz4AucWLlb1TlSFYcVaojH9uVOmvU_k2dAsIwEoqavDAnbPNBh1U

Morales, R. (14 de agosto de 2020). Brilla el campo en medio de la pandemia. El Economista, p. 24.

Lara, S. y Grammont, H.C. de (2011) “Reestructuraciones productivas y encadenamientos migratorios en las hortalizas sinaloenses”. En Los “encadenamientos migratorios” en espacios de agricultura intensiva, México: El Colegio Mexiquense, Miguel Ángel Porrúa.

Olvera, D. (2020, 8 de junio). COVID 19 brotó entre jornaleros agrícolas y sus familias en cuatro estados, y hay dos muertos: Red, sin embargo. https://www.sinembargo.mx/08-07-2020/3819577

Ramírez, S.; Palacios, D. y Velasco, D. (2006). Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas. .

Secretaría de Economía (2020). Exportaciones agrícolas por fracción arancelaria. http://www.economia-snci.gob.mx/

SADER (2012). Dirección de Integración, Procesamiento y Validación, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Jornadas de trabajo por cultivo.

Tlachinollan (2020, 17 de agosto). El Malestar de la sociedad. Opinión. https://www.tlachinollan.org/opinion-el-malestar-de-la-sociedad/

Velasco, L.; Coubés, M. y Contreras, O. (coord.). (2020). Poblaciones vulnerables ante Covid-19, Los jornaleros agrícolas migrantes. Colegio de la Frontera Norte (Colef).

Velasco, L.; Zlolniski, C. y Laure, C. (2014). De jornaleros a colonos: Residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín, Tijuana, Baja California, México: COLEF.

Zlolniski, C. (2019). Made in Baja. The lives of Farmworkers and Growers behind Mexico’s Transnational Agricultural Boom University of California Press


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional