Responsables de grupo y recuperadores urbanos. Mediaciones y territorialidad en el trabajo para el sistema de recolección diferenciada de residuos del microcentro de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)

Juan Pablo Tagliafico, Pablo Javier Schamber

Resumen


Este artículo describe y analiza el modo en que los recuperadores urbanos (cartoneros) que integran el sistema de recolección diferenciada de la ciudad implementan la recolección de residuos sólidos urbanos secos en el microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Asimismo, se destaca el rol que cumplen los responsables de grupo, una figura estatal creada específicamente para realizar el monitoreo del accionar de esos recuperadores urbanos. La investigación que da lugar a este artículo parte de una perspectiva cualitativa y un enfoque etnográfico. Se describen dimensiones y roles de actores clave para el funcionamiento del sistema de recolección que hasta ahora no habían sido exploradas por la literatura académica afín a esta problemática, a la vez que se acentúa la relevancia que poseen las vinculaciones y los flujos que hacen a la organización cotidiana de la política pública y a las dinámicas de la territorialidad urbana en el marco de las relaciones laborales de los actores mencionados.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/nnhdxh32k


Palabras clave


residuos; cartoneros; espacio urbano; política pública; territorialidad

Citas


Álvarez, R. N. (2010). Relaciones políticas en el terreno de la basura. El caso de los quemeros y los emprendimientos sociales en el Relleno Norte III del CEAMSE [Tesis de Maestría]. IDAES-UNSAM.

Bordagaray, M. E. & Schamber, P. (2017). Notas acerca de la experiencia del Centro de Acopio de residuos reciclables (AMBA, 1999-2006). Revista de Ciencias Sociales 9 (31), 157-177.

CEAMSE, GCBA, y FIUBA. (2016). Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos (RSU) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015). https://www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2017/10/I.Final-ECRSU-CABA-FIUBA-2015-NOV-16.pdf

Deleuze, G. (1999). “¿Qué es un dispositivo?”. En AAVV. Michel Foucault, filósofo (155-163). Gedisa.

Dimarco, S. (2010). Entre el trabajo y la basura: Socio-historia de la clasificación informal de residuos en la Ciudad de Buenos Aires (1870-2005) [Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.

Forni, F. (1992). “Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social”. En Forni, F., Gallart, M. A. y Vasilachis de Gialdino, I., Métodos cualitativos II. La práctica de investigación (9-105). Buenos Aires: CEAL.

Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón: Trabajo y familia en los sectores populares del gran Buenos Aires. Gorla.

Gurrieri Castillo, J. L. (2018). De la ilegalidad al Servicio Público. Análisis de las políticas públicas de reciclado con inclusión social en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2012) [Trabajo Final Integrador de la Especialización en Políticas Sociales Urbanas]. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Gurrieri Castillo, J. L. (2020). Del reclamo por el derecho a trabajar al Servicio Público Cogestionado [Tesis para optar al título de Magister en Políticas Sociales Urbanas]. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Gutiérrez, R. (2020). A Troubled Collaboration: Cartoneros and the PRO Administrations in Buenos Aires. Latin American Politics and Society, 61(1), 97-120. https://doi.org/10.1017/lap.2019.47

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Hennion, A. (2017). De una sociología de la mediación a una pragmática de las vinculaciones. Retrospectiva de un recorrido sociológico dentro del CSI. Cuestiones de Sociología, 16, 1-23. https://doi.org/10.24215/23468904e032

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Maldovan Bonelli, J. (2014). Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones. La construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la ciudad de Buenos Aires, 2007-2012. [Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Perlongher, N. (1993). La prostitución masculina. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.

Pírez, P., y Gamallo, G. (1994). Basura privada, servicio público. Los residuos en dos ciudades argentinas. Buenos Aires: CEAL.

Schamber, P. (2008). De los desechos a las mercancías: Una etnografía de los cartoneros. SB.

Schamber, P. (2011). “Después de los cartoneros: Depósitos, recorteros e industrias en el circuito del reciclaje de papeles y cartones en el Conurbano bonaerense”. En Recicloscopio III: Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina. Buenos Aires: CICCUS-UNLa-UNGS.

Schamber, P., y Suárez, F. (2012). Logros y desafíos a diez años del reconocimiento de los cartoneros en la CABA (2002-2012). Realidad económica (271), 102-132.

Schamber, P., y Suárez, F. (2021). De trenes y camiones a campanas y etapas. Trasformaciones del sistema de inclusión de recuperadores urbanos en la gestión de los residuos secos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008—2020). Perspectivas de Políticas Públicas, 11(21), 127-151. https://doi.org/10.18294/rppp.2021.3866

Schamber, P., y Tagliafico, J. P. (2020). Del carro a la base para bolsones. Notas sobre la construcción compartida de una herramienta para mejorar la calidad del trabajo de recuperadores ambientales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 10(1), 89-106. https://doi.org/10.15359/udre.10-1.6

Schamber, P., y Tagliafico, J. P. (2021). El Sistema de Recolección Diferenciada en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Características inéditas de la participación de cartoneros en la gestión de los residuos urbanos secos. Laboreal, 17(2), 1-25. https://doi.org/10.4000/laboreal.18660

Suárez, F. (2016). La Reina del Plata. Buenos Aires: Sociedad y residuos. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Villanova, N. (2015). Cirujas, cartoneros y empresarios: La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012). Ediciones RyR.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional