Organización productiva y economía solidaria: la comuna urbana Dom Hélder Câmara, una propuesta autogestiva urbana para vivir bien en la ciudad de São Paulo, Brasil

Rebeca de la Rosa Zapata

Resumen


Este artículo busca presentar el proceso de construcción de una propuesta autogestiva urbana: la comuna urbana Dom Hélder Câmara, una de las expresiones urbanas del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en São Paulo, Brasil, uno de los movimientos latinoamericanos históricamente más importantes. A partir del despojo de cientos de familias de la favela Vila Esperanza, se configuró un movimiento urbano apoyado en las banderas de la lucha campesina brasileña de esta organización y de la economía solidaria como medios para construir otra racionalidad en el contexto de alienación de la ciudad. Ambas banderas constituyeron una vía para el desarrollo del proyecto comunitario, pues facilitaron la producción de cambios organizativos y técnicos de los participantes, protegiendo su autonomía, identidad, cultura y patrimonio a través del análisis de herramientas que fueron producto del trabajo en comunidad para el desarrollo económico y social del grupo. La propuesta de trabajo y organización de esta comuna, así como de subsistencia y abastecimiento dentro de las condiciones de la ciudad de São Paulo, ofrecen una perspectiva transformadora en la que se reconocen nuevas formas de colectividad, bienestar y emancipación, que en conjunto contribuyen a generar formas de vivir bien en la ciudad. La investigación que aquí se presenta es el resultado del trabajo de campo realizado durante el periodo de noviembre a diciembre de 2013 en la comuna, así como en otros de los asentamientos campesinos y en la Secretaría General del Movimiento. De la misma manera se apoya en distintos reportajes y testimonios publicados sobre el particular.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/y95u6sam8


Palabras clave


MST; organización alternativa del trabajo; ciudad; economía solidaria

Citas


Bercovici, G. (2014). Reformas de base e superacao do subdesenvolvimento, Revista de Estudios Brasileños 1 (1), 97-112 https://reb.universia.net/article/view/7/reformas-base-superacion-subdesarrollo

Bonduki, N. (1994). Origens da habitacao social no Brasil. 3º Análise Social, XXIX (127), 711-732.

Bueno, E. (2013). Brasil. Uma historia. Cinco séculos do país em contruao. São Paulo: Leya.

Collin Harguindeguy, L. (2012). Economía solidaria ¿capitalismo moralizador o movimiento contracultural? México: El Colegio de Tlaxcala.

Correa, F. (2009). Entrevista en Passa Palavra. O MST e as comunas da terra, com Pedro Suárez http://passapalavra.info/2009/12/16180

Dal Ri, N. y Vieitez, C. (2008). Educacao Democrática e trabalho associado. No movimiento dos trabalhadores rurais sem terra e nas fábricas de autogestao. São Paulo: Ícone Editora.

Fernandes, B. M. (2005). “The occupation as a form of access to land in Brazil: a theoretical and methodological contribution”. En Moyo, S. y Yeros, P. (eds.). Reclaiming the Land: The Resurgence of Rural Movements in Africa, Asia, and Latin America (311–340). Londres: Zed Books.

Gilbert, A. (1997). La ciudad latinoamericana, Ciudad de México: Siglo XXI.

Gomes, J.A. (2005). A comuna da terra. Utopía e Alternativa. Quito: Abya Yala.

Marini, R. M. (1993). América Latina: integración y democracia. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Mészáros, I. (1998). Para ir más allá del capital. Entrevista por la revista persa Naghd (Kritik)del 2 de junio. https://marxismocritico.com/2013/11/06/para-ir-mas-alla-del-capital/

Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) (2010). MST Lutas e Conquistas. Reforma Agraria: por justicia social e soberanía popular. São Paulo: Secretaría Nacional do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra.

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) (S/F). A historia da luta pela terra. http://www.mst.org.br/nossa-historia/inicio

Navarro, E. (2005). A. Método Moderno de Tupi Antigo. Terceira edição. São Paulo: Global.

Percassi, J. (2009). Educación popular y Movimientos Populares: emancipación y cambio de cultura política a través de la participación de la autogestión. España: Instituto Pablo Freire de España.

Pinassi, M. O. (2007). El MST y la completa destructividad del capital. Traducción Aldo Casas. Herramienta (37).

Quijano, A. (1998). La Economía Popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul-CEIS.

Razeto, L. (1993). “¿Qué es la economía de solidaridad?”. En Los caminos de la economía en solidaridad. http://www.luisrazeto.net/content/cap%C3%ADtulo-1-que-es-la-economia-de-solidaridad

Silva, M. (2015). Primeiro projeto urbano de habitação popular do MST completa 10 anos. Disponible en: http://www.mst.org.br/2015/06/03/comuna-urbana-completa-10-anos-como-simbolo-de-politica-habitacional-e-integracao-social.html

Singer, P. (2012). Economia política da urbanizaçao, São Paulo: Contexto.

Stédile, J. A. (2014). Projetando Utopias. A comuna Dom Hélder Câmara, I Congreso Internacional de Vivenda Colectiva Sostenible. Barcelona. http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14897/138_143_Janaina_Almeida_Stedile.pdf

USINA (2011). “A comuna urbana”. En Piseagrama http://piseagrama.org/a-comuna-urbana/>

USINA (s/f). Comuna Urbana Dom Hélder Câmara

Zapata, F. (1990). Ideología y Política en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.


Texto completo: PDF XML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional