Investigación > Trabajo y empleo urbanos
Esta línea de investigación se interroga sobre las nuevas dinámicas y fisonomías del trabajo presentes en sectores que han adquirido o van a adquirir gran dinamismo en el desarrollo capitalista de los últimos años y que se consideran representativos de las transformaciones en curso. Busca contribuir al debate sobre la precariedad laboral, indagando, desde perspectivas múltiples y empíricamente fundadas, en sectores escasamente abordados por los estudios académicos y que condensan de manera emblemática los procesos de flexibilización productiva y precarización laboral abarcando un amplio espectro de actividades económicas: empleo público, grandes superficies comerciales, empresas de servicios empresariales, call centers, medios de comunicación, industrias creativas, turismo, teletrabajo, industrias del cuidado, empleos de proximidad, comercio callejero, etc.
Palabras claves: precariedad laboral, desregulación laboral, flexibilización productiva, empleo público, grandes superficies comerciales, empresas de servicios empresariales, call centers, medios de comunicación, industrias creativas, turismo, teletrabajo, industrias del cuidado, empleos de proximidad, comercio callejero
Investigadores: Mariana Busso, Julio César Neffa
Becarios: Marina Adamini, Julieta Longo
Proyectos
ECOS A08H04, Informalización y precarización. El trabajo en el marco de la mundialización, entre Francia (LEST UMR6123 CNRS), Argentina (CEIL-PIETTE del CONICET) y Uruguay (UNRe), dirigido por Paul Bouffartigue, Mariana Busso y Marcos Supervielle [más información]
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.