Estructura y evolución del sistema argentino de relaciones de trabajo

Dirección: Julio César Neffa, codirector: Julio Armando Grisolía

Financiación: Universidad de Tres de Febrero

Grupo de trabajo: Héctor Cordone, Maria Laura Oliveri, Andrea Suárez Maestre (UNLP), Eleonora Peliza, María Elena López, Pedro F. Nuñez, Ricardo D. Hierrezuelo, y Ernesto J. Ahuad.

Objetivos y resumen: Objetivo: Efectuar un estudio sistemático, a partir de diversas disciplinas, de la permanencia y los cambios que se han operado en el Sistema, para identificar los principales actores, los problemas actuales y las tendencias previsibles. Los temas más importantes que se propone  abordar son los siguientes.
A) Dimensiones históricas: periodizar las grandes etapas del sistema argentino de relaciones de trabajo relacionándolos con la situación económica, social y política, comenzado en el siglo XX.B) Dimensiones Institucionales: periodizar la evolución de las instituciones más relevantes del derecho individual y colectivo del trabajo que tuvieron repercusiones sobre el tema de investigación en esos periodos.Estas dimensiones serán analizadas contando con especialistas (graduados o maestreados) en Derecho del trabajo y de la seguridad social propuestos por la Maestría.

C) Los actores de las Relaciones de Trabajo

C1.- Las grandes etapas de la historia del movimiento sindical.

C2.- Evolución de las centrales empresariales. Estructura y orientaciones sociales, económicas y políticas de las principales centrales empresariales

C3.- El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

D) La negociación colectiva

E) Resultados de las políticas macroeconómicas y del funcionamiento del sistema de relaciones de trabajo.

E1.- Estructura y funcionamiento del mercado de trabajo en esos periodos: el empleo, desempleo y subempleo, el trabajo informal, el trabajo no registrado y el trabajo precario.

E2.- Evolución de los salarios nominales y reales, del salario mínimo vital y móvil  y de la distribución funcional del Ingreso. Pobreza, indigencia y exclusión social.

E3.- El sistema de Seguridad Social: ANSES, ART, Las obras sociales sindicales y su articulación con el sistema de seguridad social.

E4.-Participación social. La participación de los asalariados en la gestión de las empresas.. Propuestas de Consejo Económico Social y de participación  en el desarrollo económico y social.

Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.