![[Artículo] Prácticas y representaciones sobre lo femenino y lo masculino, y su contribución en procesos de precarización laboral / Hernán Palermo y Verónica Casas](http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/cover_issue_122_es_ES-470x260.jpg)
[Artículo] Prácticas y representaciones sobre lo femenino y lo masculino, y su contribución en procesos de precarización laboral / Hernán Palermo y Verónica Casas
Palermo, Hernán, & Casas, Verónica (2023). Prácticas y representaciones sobre lo femenino y lo masculino, y su contribución en procesos de precarización laboral. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (72), 154–167. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2679
En el presente artículo nos proponemos problematizar la división sexual del trabajo desde un ángulo poco abordado. El planteamiento central es que los procesos de feminización y masculinización del trabajo, lejos de estar desconectados entre sí, se constituyen y se entraman como prácticas y representaciones sociales que, en su heterogeneidad, abonan a la consolidación de la precarización laboral. Mediante un enfoque etnográfico de la antropología del trabajo, comparamos dos estudios de caso: las trabajadoras domésticas remuneradas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los trabajadores petroleros de la Patagonia argentina. Esto nos permitió delinear la configuración de los procesos de precarización laboral a partir de la división sexual del trabajo en el capitalismo.