50 años comunicando conocimientos / Alvaro Del Aguila y Marina Chimente

A pesar de la impensada coyuntura que el contexto sanitario nos impone, toca celebrar con alegría el cumplimiento de los primeros 50 años del CEIL. Si bien muchas personas consideran que la pandemia de Covid-19 ha puesto de relieve la profunda vulnerabilidad que caracteriza a la sociedad humana, como señala Yuval Harari (2020) resulta también posible analizarlo de otro modo. Más allá del inevitable trauma que supuso y (aún supone) la expansión del virus, es preciso reconocer que las pandemias ya no resultan, como en el pasado, “fuerzas incontrolables de la naturaleza”. La ciencia las ha convertido en un reto relativamente manejable. Recordemos que “en otros tiempos, cuando los seres humanos se enfrentaban a plagas como la de la peste negra, no tenían ni idea de su causa ni de cómo atajarlas. Cuando surgió la gripe de 1918, los mejores científicos del mundo se vieron incapaces de identificar el letal virus, muchas de las contramedidas adoptadas fueron ineficaces y los intentos de desarrollar una vacuna eficaz resultaron inútiles” (Harari, 2020: 1).

En este marco de revalorización relativa de la relevancia del método y la interdisciplina científica, lanzamos la segunda actividad celebratoria de los 50 años del CEIL, denominada “Escribir y leer como trabajo”. Al igual que el resto de las actividades que nos planteamos, esta tendrá momentos sincrónicos y asincrónicos. Ambos buscan propiciar un espacio de diálogo y reflexión de trabajadores y trabajadoras del CEIL con la idea de poner de relieve la importancia de la escritura, la lectura científica y el modo en que desde las Ciencias Sociales nos vinculamos con los textos. Los invitamos entonces a formar parte del conversatorio (miércoles 28 de julio a las 15 hs.).

Nos interesará resaltar la importancia del libro como obra que condensa saberes, líneas de trabajo e investigaciones completas. Asimismo, nos interesará problematizar el proceso de trabajo que implica LEER, INVESTIGAR Y ESCRIBIR para comunicar el conocimiento científico-académico. Los invitados a este panel nos relatarán sus propias experiencias en dicho proceso.

El CEIL ha contribuido a lo largo de su existencia en la producción de publicaciones que mantienen relación con los diferentes contextos históricos y de actualidad del país, de la región y del mundo. Ha editado libros en colaboración con diversas editoriales, así como colecciones propias digitales y revistas en acceso abierto. La biblioteca institucional ha tenido un rol importante al momento de servir a la producción y comunicación de los conocimientos relativos a la temática que investiga el centro, contribuyendo con las metas de docencia e investigación académica.

De igual manera, conversaremos sobre las políticas editoriales en ciencias sociales y el proceso de publicación de trabajos de investigación. Los panelistas nos contarán sus procesos de textualización y los avatares generales del proceso de comunicación de resultados de investigaciones.

Asimismo, destinaremos un espacio al necesario debate referido al modelo de evaluación de la calidad científica a través de “factores de impacto” y la forma en que dicho modelo contribuye a una “productificación” que muchas veces va en desmedro del verdadero avance científico y se torna un mero cumplimiento de compromisos para la contratación y/o la promoción.
Agradecemos su valiosa participación y asistencia en el marco de los festejos por los 50 años del CEIL.

¡¡Muchas gracias a todas y todos por participar!!