![[CEIL libros] Homo constructor: trabajadores paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires / Alvaro Del Aguila](http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2017/05/ALVARO-DEL-AGUILA-TAPA-470x260.jpg)
[CEIL libros] Homo constructor: trabajadores paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires / Alvaro Del Aguila
Homo constructor.
Trabajadores paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Álvaro Del Águila
Colección Tesis
ISBN 978-987-46124-2-7
CEIL
Buenos Aires
Marzo 2017
[descargar pdf ]
La investigación que se presenta a continuación se ubica en la confluencia de tres grandes vertientes de indagación: migración, trabajo y poder. Surge del acercamiento a obras en construcción de edificios en el área metropolitana de Buenos Aires entre 2002 y 2014.
El objeto de estudio de esta tesis será un determinado proceso y, más específicamente, un proceso social de incorporación de nueva fuerza de trabajo a la producción industrial capitalista. Siguiendo a Geertz, los antropólogos no estudiamos aldeas sino “en” aldeas. En este sentido, y parafraseando al autor, no abordaremos aquí “las obras”, “los paraguayos” o “los migrantes”, sino a un conjunto de fenómenos que dan por resultado un complejo proceso social que sucede en las obras y que involucra (en este caso)a migrantes que son paraguayos.
Ahora bien, analizar un proceso implica contemplar el término en su doble acepción, por un lado, la idea de algo no completo aún (“en proceso”), pero también la idea de algo (en este caso, un complejo sujeto social) que se desarrolla durante sucesivas etapas. En los dos sentidos entonces, esta investigación considerará la emigración de trabajadores rurales paraguayos y su posterior inserción laboral como asalariados en la construcción del AMBA como parte y expresión de un mismo proceso, más amplio, de conformación de un grupo etno-laboral específico en el contexto del mercado de trabajo argentino.
Contenido
Agradecimientos 6
Prefacio 8
Introducción 10
1. Presentación 10
2. Objetivos de la investigación 12
3. Consideraciones metodológicas 16
4. Organización del libro 19
Primera parte / “Adiós al yerbal” 21
Introducción 21
1/ “Pynandi” Dimensiones históricas de la emigración en Paraguay 22
El campesinado como base del proyecto nacional (1811-1870) 24
Primeras formas de organización campesina en Paraguay (1870-1932) 28
Fin de época y primeros intentos de recuperación campesina (1936-1947) 33
Las clases populares bajo la dictadura stronista (1954-1989) 38
La llegada de la democracia (1989-2008) 48
La esperanza que se desvanece: el Gobierno de Lugo y un golpe de Estado
“a lo paraguayo” (2008-2012) 52
2/ “Chokokue” Características de la producción en el entorno rural paraguayo 55
¿Cómo, para qué y entre quiénes se produce? Relaciones de producción y mercado de trabajo en el entorno rural paraguayo 57
3 / “Mba ‘porenda Migración y mercado de trabajo en la construcción
del AMBA 66
La migración limítrofe y paraguaya hacia la Argentina 67
Los departamentos de origen de los trabajadores paraguayos de la construcción del AMBA 79
Segunda Parte / El homo constructor 90
4 / La escalera paraguaya: redes y movilidad social de los trabajadores
paraguayos en la construcción del AMBA 91
Introducción 91
La industria de la construcción en el marco de las nuevas relaciones laborales 91
La industria de la construcción en la Argentina 96
El acceso a las obras 101
“Es un ida y vuelta”. El acceso a las obras a partir de las redes sociales 109
Parentesco 110
Vecindad 113
Paisanaje 114
Redes basadas en la nacionalidad 118
¿Existe la movilidad social vertical para los migrantes en la industria de la construcción del AMBA? 120
5 / El colibrí y el cemento. Condiciones de vida y trabajo de los migrantes paraguayos en las obras del AMBA 126
Introducción 126
¿Para qué se produce? El uso del salario en la mejora de las condiciones
de vida en origen y destino 126
¿Cómo se produce? Diferencias entre el trabajo agrícola y la construcción
del AMBA 128
“Vivir en la obra” 130
¿Entre quiénes se produce? Cosas que se comparten y cosas que no 140
El guaraní como índice de subalternidad 146
6 /“El que no se la banca, mejor que se dedique a otra cosa” Masculinidad
obrera y representaciones sobre el riesgo laboral entre los trabajadores de la construcción del AMBA 155
La noción de “riesgo” 157
Masculinidad y representaciones de clase entre trabajadores rurales
paraguayos en las obras del AMBA 167
Tercera parte / El poder en la obra 182
Introducción 182
7 / “El ʻquilomboʼ en la obra”. Roles, conflictos y demarcaciones étnicas y de clase en la industria de la construcción del AMBA 185
Conflictos dentro del grupo de obreros 188
Conflictos entre capataces y obreros 191
Conflictos entre obreros y contratistas 194
Conflictos entre obreros y jefes de obra 198
8/ “Las pequeñas barricadas cotidianas”. Control empresarial, resistencias y organización colectiva en (y por fuera de) las obras 202
El control empresario sobre el proceso productivo en las obras 204
Las pequeñas resistencias cotidianas 205
Los trabajadores paraguayos y la resistencia colectiva 212
Consideraciones finales 225
Bibliografía general 238