![[Libro] El gigante fragmentado. Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo / Paula Varela (coord.)](http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2016/09/elgigante-300x442-300x260.jpg)
[Libro] El gigante fragmentado. Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo / Paula Varela (coord.)
Paula Varela (coord.), Mariela Cambiasso, Rodolfo Elbert, Julieta Longo, Clara Marticorena, Juliana Tonani, Débora Vasallo (2016) El gigante fragmentado. Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo, Buenos Aires, Final abierto, Col. Crítica ISBN 978-987-28470-9-8
[+ info]
Este libro recoge la investigación paciente de un equipo de jóvenes sociólogas que se proponen una tarea ambiciosa: trazar un cuadro de situación de la clase obrera argentina hoy. El puntapié inicial es contar algunas de sus experiencias de organización más interesantes durante la denominada “década ganada”, focalizándose en un puñado de grandes fábricas de la zona norte del Conurbano bonaerense.
Se aborda en este trabajo, el denominado fenómeno de “revitalización sindical” inaugurado por la recomposición económica que siguió al colapso del 2001. Varela destaca “la tensión permanente entre dos procesos contradictorios: la consolidación de los sindicatos en ‘sindicatos de servicios’ y el achicamiento de su base de representación por la precarización laboral; y la experiencia del 2001 (como crisis de ese modelo neoliberal de instituciones, entre ellas los sindicatos) y la posterior ampliación del mercado de trabajo por la incorporación de millones de jóvenes a las fábricas y establecimientos. La contradicción entre esos dos procesos se vuelve claramente manifiesta si se mira, más allá de la relación entre las cúpulas y el Estado, los lugares de trabajo y el surgimiento de un sindicalismo de base”. Se destacan las voces de los protagonistas: delegados y delegadas, miembros de Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados, funcionarios sindicales. Tal como haría el director de un coro, de esa polifonía los autores tratan de elaborar un sentido, captar sensaciones y esbozar tendencias. Los siete ensayos que componen este libro son más que un agregado de estudios de caso sobre diversas industrias. Sacan a luz las experiencias de conformación de Cuerpos de Delegados y Comisiones Internas, las luchas libradas por superar la fragmentación heredada de la era neoliberal y las distintas estrategias de las cúpulas sindicales ante los procesos de base.
Por último, cuestionan también el sentido común aun imperante en la Argentina, que pone un signo igual entre los sindicatos y el peronismo, mostrando cómo se combinan retazos de la tradición peronista con el impacto que han tenido las corrientes de izquierda en el seno del movimiento obrero actual. Asimismo, las experiencias de organización plasmadas en este libro revelan que las luchas por la dignidad obrera abren brechas y grietas por donde se cuelan elementos de la tradición clasista, que considera al capital no como un aliado, sino un adversario a combatir y eventualmente superar.
Índice
Presentación
I ¿Revitalización sindical sin debate de estrategias? Paula Varela
II El disciplinamiento en la producción: la estrategia del SMATA en los lugares de trabajo Paula Varela y Débora Vasallo
III El sindicato de la alimentación y la disputa con la oposición de izquierda Mariela Cambiasso
IV ¿Sindicalismo de base en el sector químico? La experiencia del Sindicato Químico de Pilar Clara Marticorena y Débora Vassallo
V ¿Peronistas? ¿de izquierda? Tensiones entre las tradiciones políticas en el sindicalismo de base en la actualidad Mariela Cambiasso, Julieta Longo y Juliana Tonani
VI Los límites de la explotación: cuando las condiciones de trabajo son injustas en las fábricas Julieta Longo
VII Uniendo lo que el capital divide: Fragmentación y solidaridad entre la fábrica y el barrio Rodolfo Elbert
Presentación
Este libro es el producto del trabajo colectivo del equipo de investigación “Los trabajadores en la Argentina posdevaluación. Organización sindical en los establecimientos industriales del norte del Gran Buenos Aires”, radicado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y financiado por UBACyT. De este trabajo, en sus diferentes etapas, además de los autores de los textos que aquí se presentan, participaron personas a las que no queremos dejar de agradecer: Laura Meyer, Adriana Collado, Georgina Andrada y todos los estudiantes
que cursaron el Seminario de Investigación de la Carrera de Sociología de la UBA “Los trabajadores en la Argentina posdevaluación. Recomposición social y conflictividad laboral de 2003 en adelante”, durante los años 2013 y 2014. La participación de los estudiantes ha sido central para la elaboración de esta investigación, no sólo por la experiencia compartida de realización del trabajo de campo, sino por las discusiones e intercambios teóricos que hemos tenido durante la cursada. Las preguntas, las críticas y las sugerencias surgidas en esa instancia hicieron que repensáramos problemas, leyéramos nueva bibliografía y formuláramos hipótesis antes no tenidas en cuenta. En ese sentido, este libro es también una reivindicación del espacio de
intercambio intelectual entre estudiantes, docentes e investigadores que es posible realizar en los Seminarios de Investigación de la Carrera de Sociología.
El móvil de esta investigación fue una certeza y varias preguntas. La certeza: que los procesos de organización en el lugar de trabajo durante el kirchnerismo son una buena llave explicativa de las contradicciones de la “revitalización sindical” de la última década y, por ende, deben ser más y mejor estudiados. Muchos de los autores que conforman este libro hemos hecho nuestras tesis doctorales analizando casos en los que se desplegó un proceso de “sindicalismo de base” que fue parte, de modo heterogéneo, del nuevo protagonismo sindical de 2003 en adelante. En ese locus de organización pudimos observar características de esta revitalización que en los estudios de corte más institucionalista se perdían: las relaciones entre el surgimiento de la organización de fábrica y el mantenimiento de la precarización laboral de los ‘90; los rasgos de una politización que reenvían al 2001 pero también a la larga década neoliberal, y que cuestionan la dupla indisociable entre trabajadores y peronismo; la existencia de una camada de jóvenes obreros y obreras que obliga a la pregunta sociológica sobre “una nueva generación” en el país; la influencia de una izquierda radical que, aunque minoritaria en términos cuantitativos, logró formar parte de la disputa por el sentido de “lo justo” y las formas de conquistarlo. Pero pudimos observar, también, la dificultad para analizar los rasgos de este proceso más allá de las características particulares de los casos de estudio seleccionados, lo que terminó configurando una suerte de “fetichismo del caso” que obstaculiza los análisis y las conclusiones del proceso en su conjunto. Esta dificultad no puede atribuirse solamente a la fragmentación a que presiona la actividad académica, cada vez más esquiva a las explicaciones generales, y más laudatoria de las producciones individuales. Debe atribuirse también a cuestiones más pedestres: la falta de financiamiento para macroestudios que permitan realizar comparaciones, elaborar series de datos a gran escala, coordinar equipos de trabajo, abarcar amplias geografías.
En este contexto, el análisis sobre el innegable proceso de nuevo protagonismo sindical durante el kirchnerismo tendió a polarizarse entre estudios de tipo institucionalista, con pretensión de explicaciones generales de la década, y estudios de caso con explicaciones más cualitativas, con más matices, pero que quedaron (en su mayoría) encerrados en la especificidad seleccionada. Ante esto, nuestra certeza fue la necesidad de llevar adelante una investigación que, a través de la selección de algunos procesos, nos permitiera establecer comparaciones para romper la frontera del caso y pensar hipótesis explicativas de la recomposición sindical en su conjunto o, al menos, de algunos de sus rasgos. Las preguntas que formulamos tuvieron que ver con tres grandes nudos de problemas que, por su interés teórico pero también porque se imponían empíricamente, se nos aparecieron como los centrales. En primer lugar, las distintas estrategias desplegadas por las direcciones sindicales ante la organización en el lugar de trabajo, cuyos resultados son formas específicas de relaciones entre las cúpulas y las bases, y otorgan, a su vez, elementos empíricos para definir qué son los sindicatos hoy y también para abordar un “objeto incómodo” en la sociología del trabajo: la burocracia sindical. En segundo lugar, las tradiciones políticas que tienen influencia en estos procesos y que permiten pensar la siempre tensa relación entre lo político y lo sindical, y reflexionar acerca de cómo se configuran hoy los sentidos del peronismo y de la izquierda entre los trabajadores. Por último, los modos en que va conformándose, a partir del propio despliegue de la organización y de la participación de militantes políticos en él, distintos sentimientos de injusticia y horizontes de acción que nos introducen en el difícil terreno de las características subjetivas de los trabajadores o, para decirlo en términos clásicos, en aspectos de su conciencia.
Con esos interrogantes en mente diseñamos una investigación que se acerca, metodológicamente, a los estudios de casos múltiples. Junto con los estudiantes elaboramos una entrevista semiestructurada
para aplicar en distintos establecimientos industriales de la Zona Norte del Conurbano bonarense en los que existe organización en Comisión Interna y/o Cuerpo de Delegados. Realizamos colectivamente 35 entrevistas a diversos activistas, delegados, dirigentes sindicales y dirigentes empresarios (ver detalle en Anexo I). La resultante de ese trabajo de campo y de su cruce con fuentes secundarias como Convenios Colectivos de Trabajo, decretos y leyes, datos estadísticos, documentos sindicales, prensa comercial y prensa partidaria (ver Fuentes), es la base sobre la que se desarrollaron los artículos que conforman la presente publicación. Todos y cada uno de los artículos fueron discutidos colectivamente, proceso de crítica que enriqueció no sólo las versiones finales sino también al propio equipo de trabajo, haciendo que este libro sea el producto, no de una compilación, sino de un esfuerzo coordinado en el que cada autor (en realidad, mayoritariamente autoras) imprime sus matices o puntos de vista.
El primer capítulo, de mi autoría, es una crítica teórica a las dos principales visiones que ocuparon el debate sobre la revitalización sindical en el país, estableciendo una suerte de polarización entre “modelos sindicales”: la mirada institucionalista, predominante en la ciencia política, y aquella referenciada en el sindicalismo de movimiento social, con presencia en la sociología. Ambas son analizadas en sus presupuestos teóricos y en las consecuencias políticas que implican, a la luz de la pregunta por los sindicatos (y sus direcciones) en clave de “agentes estratégicos” para la definición de los alcances y límites de la acción de la clase obrera. Los siguientes tres capítulos forman un bloque en el que se abordan distintas estrategias que desplegaron las direcciones sindicales ante la recomposición de la organización en el lugar de trabajo. En el capítulo 2, junto con Débora Vassallo analizamos la fuerte política de disciplinamiento del SMATA en los establecimientos laborales basada en dos pilares: su participación activa en el control del proceso de trabajo y los ritmos de producción (con formas legales y recompensas económicas sobre la que esta participación se consolida); y el despliegue de mecanismos de consenso del sindicato a través de la formación política de los delegados y la transmisión de una ideología que construye un “nosotros” del cual es parte la empresa. El capítulo 3, escrito por Mariela Cambiasso, se aboca al análisis del sindicato de la alimentación (STIA) y su necesidad de elaborar una estrategia de relegitimación ante un hecho ineludible: la fuerte presencia de la izquierda partidaria en las fábricas alimenticias. La autora describe lo que denomina un “cambio de dinámica” en la estrategia de la dirección del sindicato, que pasó de una política de presencia en el lugar de trabajo, aunque indiferente a los reclamos que surgían desde las bases, a otra de mayor involucramiento con los demandas de los trabajadores. Este cambio, a su vez, se despliega en dos temporalidades directamente relacionadas a avances de la izquierda en el sector: el conflicto de Kraft en 2009 y las elecciones sindicales de 2012. En el capítulo 4, Clara Marticorena y Débora Vassallo se concentran en un caso poco estudiado en estos años y que presenta una serie de particularidades que lo diferencian de los anteriores: el sindicato químico de Pilar (SPIQYP). Allí se encuentran con la renovación de la Comisión Directiva y con un fuerte incremento de la presencia de Comisiones Internas en las plantas (y su consecuente incorporación de jóvenes a la actividad sindical), que no es posible definir como parte de un proceso surgido “desde las bases”, aunque tampoco como puramente digitado “desde arriba”. A diferencia de los casos de “sindicalismo de base”, este sector no cuenta con la actuación de ninguna tendencia combativa y/o de izquierda, sino que se trata de un proceso de organización activado por una dirigencia que se define como peronista. Sobre estas particularidades trabajan las autoras, en lo que constituye una primera sistematización del trabajo de campo. Los siguientes tres capítulos no abordan sectores específicos, sino problemas de investigación que han sido analizados transversalmente a los diversos casos. El capítulo 5, escrito por Mariela Cambiasso, Julieta Longo y Juliana Tonani, se aboca a la difícil pregunta sobre cuáles son las tradiciones políticas que influyen en los diferentes procesos de organización actuales. Las autoras se preguntan: ¿qué rasgos de las tradiciones clásicas del movimiento obrero pueden observarse actualmente?, ¿cuáles son las tensiones entre aquellas tradiciones y las nuevas experiencias de organización de los trabajadores? Para responder estos interrogantes realizan un recorrido sobre el concepto de “tradiciones políticas”, para dedicarse luego al análisis empírico de las tensiones, transacciones y/o combinaciones de rasgos que operan entre (y hacia el interior de) el peronismo y la izquierda en las experiencias de organización de base bajo estudio. En el capítulo 6, Julieta Longo se pregunta por la relación entre las condiciones de trabajo que afectan a los cuerpos de los obreros, y por la construcción subjetiva, de lo que se establece como “injusto”; pregunta directamente relacionada a la configuración de horizontes de “lo posible” para la acción de la clase obrera. Para abordar este problema (tan clásico como actual), recupera elaboraciones conceptuales sobre la noción de “ideología” y, con estas categorías, realiza un análisis empírico de las condiciones de trabajo y las distintas formas en que éstas son significadas por los entrevistados. El último capítulo, escrito por Rodolfo Elbert, no surgió de esta investigación colectiva, pero la afinidad teórica, las preguntas de investigación, y su trabajo de campo desarrollado en el cruce entre fábricas y barrios de la Zona Norte, hizo que consideráramos de gran enriquecimiento su incorporación a esta publicación. Muy amablemente, aceptó el convite y nos presenta aquí un artículo en el que se aboca al análisis de las estrategias (de solidaridad o de fragmentación) que van de la fábrica hacia el barrio, de los trabajadores “estables” a los precarios (en sus distintas formas). En este eje, analiza la relación entre las características de la organización fabril (democráticas o burocráticas) y su política hacia las distintas fracciones de la clase obrera. Estos siete capítulos, organizados en base a preocupaciones teóricas (y también políticas) respecto de la situación de los trabajadores en la actualidad, pretenden, como hemos señalado más arriba, sortear los límites de los estudios de caso y constituirse en un aporte al análisis de algunos de los rasgos generales de la recomposición social y gremial de los trabajadores durante el kirchnerismo.
Queremos agradecer al Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET. Allí pudimos realizar intercambios con colegas especializados en estas temáticas, y desarrollar también durante 2014 y 2015 el Taller de discusión “Los trabajadores en la Argentina actual”, en el que debatimos en profundidad a partir de bibliografía especializada, tanto de autores del CEIL como de otros centros de investigación nacionales o extranjeros. Ese ámbito (que apostamos a establecerlo como permanente) resultó muy enriquecedor para profundizar la construcción de una perspectiva teórica que evite las polarizaciones entre “lo nuevo” y “lo viejo”, o entre “modelos” antagónicos, y aborde las tensiones del retorno de los sindicatos al centro de la escena. Se trata de mirar esas contradicciones en el cruce del plano institucional con el de la lucha de clases como entrada “analítica” a la indagación acerca de las prácticas sindicales o, dicho más precisamente, por las estrategias políticas que expresan estas prácticas.
Por último y sumamente importante, queremos agradecer a todos y cada uno de los trabajadores y trabajadoras que dispusieron de su tiempo y de su reflexión para ofrecérnoslo generosamente. Sin ellos,
hubiera sido imposible este trabajo, no sólo porque sus testimonios son la fuente de nuestros análisis, sino porque nuestro trabajo pretende ser un pequeño aporte a su práctica cotidiana.
Paula Varela, junio 2016.