Bioética y Catolicismo. Entrenamiento e intervenciones públicas desde la bioética personalista en Argentina / Gabriela Irrazábal

En la tesis intento contribuir, a partir del análisis del entrenamiento de expertos en bioética personalista desde el catolicismo, a explicitar los modos de intervención pública de los grupos religiosos (especialmente de la Iglesia Católica) en la sociedad argentina contemporánea. Para ello, elaboro una reconstrucción del contexto histórico acerca de la emergencia y consolidación de la bioética como disciplina científica y los aportes que se han hecho desde las ciencias sociales para comprender el proceso. Luego,  presento el derrotero que la bioética ha tenido al interior del catolicismo. A continuación, identifico modalidades de acción en legislaturas y hospitales como ámbitos privilegiados de la intervención pública en cuestiones de inicio, reproducción y fin de la vida. Finalmente, reconstruyo y comparo las trayectorias y redes sociales particulares de los expertos que dan y reciben formación en bioética e identifico estructuras de formación (Giménez Béliveau, 2007a) estableciendo las representaciones en torno a la bioética que circulan entre los expertos católicos que participan de estos espacios. Los eventos que se reseñan en este trabajo ponen en evidencia el carácter político de la bioética en general y personalista en particular, en tanto espacio que reclama para sí la posesión de una voz autorizada en decisiones sobre la vida y la muerte de los individuos. A nivel metodológico, el trabajo se inscribe dentro del paradigma interpretativo de las tradiciones cualitativas combinando tres estrategias de investigación: entrevistas, observación participante y análisis de documentos.

En esta tesis abordo el interrogante sobre cómo intervienen públicamente, a partir de su entrenamiento, representaciones y trayectorias, los expertos católicos formados en bioética en Argentina (1999-2012). Para dar respuesta a esta pregunta planteo cinco objetivos específicos que se resuelven en cada uno de los capítulos. En un primer término, trabajo sobre el surgimiento de la bioética y su afianzamiento como disciplina científica . En este punto retomo los trabajos que desde las ciencias sociales contribuyen a comprender este proceso resaltando el carácter despolitizador y de sustracción de la legitimidad democrática que presenta la bioética en tanto que reemplaza los enfrentamientos entre alternativas políticas y se propone como un modelo de decisión “científico, racional y consensual” (Hauray, 2010), y su contribución para la creación de mercados de “material humano o bio-valores”. Luego, reconstruyo el camino que ha tenido la bioética al interior del catolicismo pasando de la presencia de algunos teólogos pioneros en sus orígenes hasta su institucionalización en el contexto del Vaticano con la instauración de una bioética autorizada. Luego de esta reconstrucción histórica trabajo desde la perspectiva de la intervención pública (que se produce luego del entrenamiento) y laexpertise. Establezco cuáles son los escenarios que los expertos en bioética privilegian para  participar en debates e influenciar la generación e implementación de legislación y políticas desde la bioética. Se trata de recintos (Goffman, 1979) donde se discuten temas de inicio, reproducción y fin de la vida. Así, los ámbitos privilegiados de la intervención pública de los expertos católicos formados en bioética son las comisiones parlamentarias de salud y los hospitales públicos, donde actúan de manera consultiva para resolver casos clínicos que generan tensiones dentro de las comunidades hospitalarias (aborto, transfusiones, transplantes, entre otros). Por último, elaboro una cartografía de actores especializados  en bioética personalista (católica) y construyo tipologías de acuerdo con su relación con el Vaticano y el tipo de trabajo bioético que realizan. Ejemplifico el trabajo bioético a partir del caso  de la Comisión de Bioética P. José Kentenich, pertenenciente al Movimiento Apostólico de Shöenstatt, que mantiene una escuela de formación de expertos desde 1999. Para finalizar, describo en profundidad las estructuras de formación en bioética personalista en una perspectiva comparativa entre las Jornadas de Bioética y la diplomatura de postgrado de la Comisión Kentenich y la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Cada uno de los capítulos presenta fenómenos que tienen un valor intrínseco en sí mismo porque iluminan, desde distintos ángulos, cómo la bioética se articula con el catolicismo. A nivel global, cada capítulo muestra un paso en el proceso de intervención pública a partir de la bioética: cómo se entrena y se construye la expertise que dará lugar a la intervención pública autorizada y legitimada en una disciplina científica, es decir cómo se conforma el trabajo bioético al interior del catolicismo argentino. Este abordaje presenta el riesgo de adoptar un análisis instrumental-utilitario de las acciones públicas del catolicismo. Para evitar este sesgo (que tienen  la mayoría de las investigaciones sociales en esta área), dentro de cada capítulo se analizan los fenómenos presentados como performances sin descuidar su costado simbólico, ceremonial, ritualístico y en última instancia, religioso.

La estructura de la tesis está sustentada en los resultados de una investigación de carácter inductivo llevada a cabo durante el período 2008-2012. El diseño metodológico adoptado, dentro del paradigma interpretativo de las ciencias sociales (Vasilachis, 2006), incluyó la combinación de estrategias: observación participante, entrevistas y análisis de documentos. Las  principales técnicas utilizadas fueron el análisis de documentos escritos (se analizó un corpus de 502 textos entre los cuales había artículos científicos, legislación local e internacional, programas  de  estudio  de  universidades  y  artículos  periodísticos),  las  entrevistas  en  profundidad  a expertos (se realizaron 52 entrevistas  a especialistas en  bioética  y miembros  de  comités  hospitalarios  en  Argentina)  y  la  observación  participante  en cursos de posgrado donde se certifican especialistas en bioética y congresos académicos de la disciplina (se realizaron cuatro cursos de posgrado completos en universidades de Argentina y se analizaron 60 conferencias sobre temas de bioética).La principal apuesta de la estrategia metodológica fue la de realizar el entrenamiento en bioética personalista. Realicé cursos de postgrado completos (una diplomatura anual y un curso corto), participé en ocho congresos que implicaron presenciar más de 60 conferencias (en Buenos Aires y en Roma) y observé las discusiones en las comisiones parlamentarias analizadas.

Como conclusión del trabajo, me distancio de los trabajos que afirman que los actores religiosos intentan usurpar el espacio “científico y por lo tanto, laico” de la bioética. Me inclino más a pensar, siguiendo a Daniel Borrillo (2011) que la bioética transpone de una manera no religiosa representaciones y significados de fuerte raigambre católica y que además permite que el denominado “bioeticista” conjugue sin contradicciones una identidad científica y religiosa. En este sentido la cartografía de actores (expertos en bioética personalista) en la que se conjugan las trayectorias y las redes de sociabilidad ilustra cómo estos individuos – con profundas  convicciones religiosas- detentan las mayores credenciales científicas: maestrías y doctorados en derecho, filosofía, medicina, biología (molecular y genética). El caso de la Comisión de Bioética P. José Kentich da cuenta de este fenómeno y su “trabajo bioético” sostenido durante catorce años y actualmente vigente ha sido central en la generación y entrenamiento de expertos. Todo el entrenamiento y la generación de expertos se realiza con el objetivo de intervenir públicamente en escenarios donde se pueda influir sobre la legislación y la aplicación de políticas relativas al inicio, la reproducción y el fin de la vida, por ello, los recintos que privilegian estos actores son las comisiones de salud de las legislaturas (locales y nacional) y los hospitales públicos a través de los comités de bioética. En estos espacios intentan que la sociedad retorne a los designios de la ley natural divina– de la que consideran se ha desviado- y contribuyen a consolidar esquemas de dominación que promueven la heteronormatividad obligatoria y la no disponibilidad de los individuos sobre sus cuerpos.

 

Tesis de doctorado. Directora: Verónica Giménez Béliveau

Referencias

Borrillo, Daniel (2011) Bioéthique. Pariz: Dalloz.

Giménez Béliveau, Verónica (2007) Carreras militantes. Comunidades católicas y formación de los sujetos en Argentina. Ciencias Sociales y Religión (9 ), 31-58.

Hauray, B. (2010). Une dépolitisation des politiques bioéthiques? Ponencia presentada en Colloque Les discours officiels sur les recherches embryonnaires en Europe Paris. 21/5/2010 Disponible en  http://www.raison-publique.fr/article318.html

Vasilachis, Irene (2006). La Investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-60). Barcelona: Gedisa.