Estudiar la globalización de la vitivinicultura a partir de las normas y las reglas / Ariel Sevilla

Las investigaciones que hemos empezado a desarrollar este último tiempo indagan las relaciones de los trabajadores con las normas y las reglas que gobiernan la actividad de trabajo. En 2013, cuando la investigación se inició, nos interesamos por los productores y las empresas de vino y de vid situados al este de Francia (Champagne). El apoyo del Ceil–Conicet nos permitió incluir en la investigación una dimensión comparativa e internacional integrando un trabajo de campo en la zona del Valle de Uco, Mendoza.

Las normas y reglas que estructuran la actividad laboral han sido abordadas bajo el ángulo de las normas de empleo (Maruani & Reynaud, 2004) pero también de aquellas normas que organizas su reverso, el desempleo (Demazière, 2006); dicho objeto también fue interrogado por Jean-Daniel Reynaud al analizar las relaciones profesionales que organizan al conjunto de la regulación social (Reynaud, 2003 y Reynaud &Richebé, 2007) o de las relaciones entre sindicatos y organizaciones patronales (Lallement, 2008, Bevort & Jobert, 2011); en fin, la introducción de normas de calidad también atrajo la atención de los sociólogos (Cochoy & al. 1998 y Mispelblom, 1999). Sin embargo, la sociología no estudió de qué manera los individuos y los colectivos adoptan o deciden oponerse a una reglade trabajo. Nuestra investigación busca conocer cómo son las relaciones que establecen quienes animan la actividad vitivinícola con las reglas y normas que la encuadran.

La vitivinicultura es un sector interesante para estudiar las relaciones que los individuos mantienen con las normas y las reglas pues allí la trama normativa y reglamentaria  se encuentra en recomposición. En efecto, la reorganización mundial del sector debido a la entrada de nuevos países productores y sobre todo al despliegue de inversiones de grandes empresas de los países tradicionalmente productores de vino,  es un factor explicativo de esta situación. Empresas y Estados buscan nuevas reglas de juego legítimas. Tanto los nuevos productores como los tradicionales buscan renovar las reglas del juego y dotarlas de legitimidad.

Desde fines de los años90, los países llamados “del nuevo mundo”, lanzaron planes para desarrollar sus sectores vitivinícolas. Ése fue el caso de la Argentina, aunque en otros países se observa la misma evolución (por ejemplo, Australia, África del Sur, etc.). Desde 2007, los países llamados “tradicionales” en materia de producción vitivinícola, se encuentran sometidos a una nueva Organización Común del Mercado (OCM) que introdujo la posibilidad de transformar las prácticas enológicas. En ambos casos, dichas normas se orientan hacia una reorganización de la producción vitivinícola en función de marcas y cepajes de calidad. Esas normas buscan liberar la producción de protecciones locales y extender la competencia a una escala mundial. Las regulaciones locales (como las apelaciones de origen controlado en Francia) parecen recomponerse en beneficio de una estructuración de las firmas hacia esta concurrencia.

En ese contexto, la interrogación que nos planteamos apunta hacia dos dimensiones. La primera se concentra en la producción y circulación de reglas y normas puesto que ellas son quienes estructuran el sentido de la acción. Esa dimensión informa sobre la “composición de las reglas de juego” institucionales. Pero sobre todo, en la medida en que esas normas y reglas se elaboran, discuten, negocian y aprueban en las instancias nacionales y supranacionales (por ejemplo, la Comisión Europea, el Mercosur, la Organización Internacional de la Viña y del Vino) nos dicen algo sobre la globalización: nos informan sobre la estructuración de mercados internacionales de productos pero sobre todo de trabajo (en particular, de mano de obra calificada), sobre el establecimiento de marcos que modulan las actividades de trabajo, de métodos, de técnicas para la producción, etc. Por ello los actores que nos interesan aquí son los cuadros y ejecutivos de grandes empresas, los “expertos” y los funcionarios oficiales de diferentes Estados que contribuyen a fabricar normas y reglas.

La segunda dimensión busca reconocer el sentido que los individuos le otorgan a las normas y a las reglas que regulan la actividad de trabajo cotidiana. Las empresas están obligadas a adaptarse a los marcos de regulación legal de la Unión Europea y del Mercosur en los casos de Francia y Argentina respectivamente. Son ellas quienes organizan también las normas que presiden la división del trabajo en cada establecimiento. Se trate de la definición de la división del trabajo, de los modos de operar concretos, de la aplicación de los estándares de calidad, de los criterios que definen lo que debe llamarse un “trabajo bien hecho”, los productores movilizan y se movilizan alrededor de reglas y de normas explícitas e implícitas. ¿De qué manera las normas que emergen en esos contextos locales modulan los procesos de trabajo? Los actores que privilegiamos en esta dimensión son asalariados pero también mano de obra al margen de la trama salarial, pequeños propietarios y “profesionales”.

Ambas dimensiones buscan comprender ¿qué hacen los trabajadores con las reglas y normas que los encuadran y qué producen las reglas y las normas en aquellos a quienes se aplican? En resumen, estudiamos las relaciones que los productores establecen con las normas y las reglas que encuadran la actividad vitivinícola. Nos proponemos el objetivo de conectar el ámbito íntimo de la actividad de trabajo con la trama institucional que lo estructura. ¿De qué modo conectar esas dos escalas de la realidad social, tan alejadas una de otra?

Sin duda la naturaleza del objeto requiere una comparación internacional. Pero dicha comparación, para poner en evidencia los vínculos entre las instituciones supranacionales y el trabajo cotidiano, necesita además conocer en la práctica las relaciones que establecen los trabajadores con las normas y las reglas.  Es el trabajo etnográfico el que, combinado con la comparación internacional (Demazière & al., 2013), revela mecanismos de importación y exportación de normas y de reglas. Esa metodología nos permite, por un lado, actualizar el juego de los trabajadores más calificados de las empresas transnacionales y sus circulaciones internacionales como portadores de normas y reglas. Por otro lado, movilizar la etnografía, nos permite acceder al mundo de la vida de los productores para recolectar los datos relativos a las actividades de trabajo de los productores mismos en cada contexto local y comprender las significaciones asignadas por ellos a las reglas y a las normas de trabajo.

Para terminar, quisiéramos señalar que el objeto de la investigación se sitúa en la encrucijada de varias especialidades de la sociología. En particular podemos indicar los aportes de la sociología del trabajo, del derecho, de la sociología política y de la sociología de la desviación o de la subversión.

Bibliografía

Cochoy Franck, Garel Jean-Pierre, Terssac de Gilbert (1998). Comment l’écrit travaille l’organisation : le cas des normes Iso 9000, Revue française de sociologie, 39-4. p. 673-699.

Demazière Didier (2006).Sociologie des chômeurs. Paris, La Découverte « Repères ».

Demazière Didier, Araujo Guimarães Nadya, Hirata Helena, Sugita Kurumi (2013). Etre chômeur à Paris, São Paulo, Tokyo. Une méthode de comparaison internationale. Paris, Les Presses de Sciences Po, Coll. « Sciences Po Gouvernances ».

Lallement Michel (2008).Sociologie des relations professionnelles. Paris, La Découverte, coll. « Repères ».

Maruani Margaret et Reynaud Emmanuèle (2004).Sociologie de l’emploi. Paris, La Découverte, Coll. « Repères ».

Mispelblom Beyer Frederik (1999).Langages et stratégies au travail saisis par les normes d’assurance qualité, Sociologie du Travail, Vol. 41, No. 3, Juillet – Septembre, p. 235-254

Reynaud Bénédicte (2004).Les règles économiques et leurs usages. Paris, Odile Jacob.

Reynaud Jean Daniel (2003). “Régulation de contrôle, régulation autonome, régulation conjointe”. In G. de Terssac (dir.), La théorie de la régulation sociale de Jean-Daniel Reynaud. Paris, La Découverte, pp.103-113.

Reynaud J.-D. &Richebé N. (2007). Règles, conventions et valeurs. Plaidoyer pour la normativité ordinaire, Revue Française de sociologie, vol. 46, n°1, pp.3-36.

Para citar este artículo: CEIL, "Estudiar la globalización de la vitivinicultura a partir de las normas y las reglas / Ariel Sevilla", 9 octubre, 2014, URL:http://www.ceil-conicet.gov.ar/2014/10/estudiar-la-globalizacion-de-la-vitivinicultura-a-partir-de-las-normas-y-las-reglas/. Consultado: 25 abril, 2024