SHAPPH 4 Las migraciones y las cambiantes fronteras entre pertenencia nacional y ciudadanía

Seminario permanente en sociología histórica: análisis de lo político y problemas históricos
Las migraciones y las cambiantes fronteras entre pertenencia nacional y ciudadanía

Jose Itzigsohn
Profesor de Sociología en la Brown University. Cursó estudios de grado en sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén, para luego proseguir sus estudios de posgrado y doctorarse en la Johns Hopkins University en los Estados Unidos. Ha realizado numerosas investigaciones tanto en el terreno de la sociología económica, como en el mundo de los estudios migratorios, las cuales se han divulgado a través de numerosos artículos en revistas académicas internacionales de renombre. Recientemente, publicó el libro Encountering American Faultlines: Class, Race, and the Dominican Experience, New York, NY: Russell Sage Foundation, 2009.

La definición de ciudadanía estuvo caracterizada históricamente por la concurrencia entre pertenencia, derechos y territorio. Las personas gozaban derechos ciudadanos en virtud de la pertenencia a comunidades nacionales imaginadas, limitadas por las fronteras de los Estados Nacionales. En las últimas décadas, esta construcción está siendo cuestionada por las grandes migraciones. En la medida en que se incrementan los contingentes migratorios, se pone en evidencia el fenómeno de personas que no “pertenecen” a las unidades políticas donde residen. Esto pone en cuestión las capacidades de incorporación de los países receptores y la relación de los migrantes con sus países de origen. Asimismo, los grandes movimientos migratorios de las últimas décadas condujeron a la emergencia de dos maneras de tratar el concepto de ciudadanía por parte de las ciencias sociales. Ambas polemizan con la ecuación entre pertenencia, derechos y territorio. Por un lado, tenemos el enfoque que prioriza la “membrecía post-nacional”. Los cientistas sociales ligados a esta perspectiva, argumentan que las diferencias entre ciudadanos y no -ciudadanos han declinado en la medida en que se incrementan los derechos asociados a la “persona” antes que al “ciudadano”. Según esta concepción, los Estados han extendido a los no-ciudadanos algunos de los derechos civiles y sociales en la vida cotidiana, como resultado de un proceso de homogeneización entre los estilos de vida de los habitantes “establecidos” y los “nuevos habitantes”. Ahora bien, en la medida en que los migrantes carecen de los derechos políticos básicos como votar o peticionar, quienes adhieren a esta perspectiva prefieren hablar de “membrecía postnacional” en lugar de ciudadanía. Por otro lado, tenemos el enfoque que prioriza el concepto de “ciudadanía trasnacional”. Bajo tal término podemos comprender la existencia de “dobles ciudadanías”, representaciones políticas nacionales en el exterior o enmarcar las demandas de aquellos que – habiendo perdido derechos por su naturalización en los países receptores – quieren incidir en la vida política de sus países de origen.
Esta exposición se propone evaluar ambas posiciones en función de la experiencia de los inmigrantes en los Estados Unidos y reflexionar en torno a las características de la ciudadanía en el “Sistema-Mundo”. El argumento que se sostendrá es que, por un lado, la migración a gran escala conduce a la disociación entre pertenencia, derechos y territorio, generando la expansión de los derechos políticos más allá de las fronteras nacionales. Por otro, este fenómeno conduce a la radicalización de las fronteras internas de los Estados y la privatización de los derechos sociales. Por ende, se intentará demostrar que, en última instancia, el problema central reside en la disociación entre la organización política nacional de los derechos y la organización trasnacional de la reproducción social.

Organiza:
Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET, Línea de investigaciones “Sociología histórica de “lo político”: Religión y secularización”

Contacto:
hcucchetti@ceil-piette.gov.ar, ldonatello@ceil-piette.gov.ar