Curso de metodología cualitativa 2011

Fecha: del 9 al 13 de mayo de 2011
Horario: de 9 a 13 y de 14 a 18 hs.
Lugar: Saavedra 15 – Salón 3º piso Tel.: 4952-7440/5273
Arancel: $ 360.
Informes: cursos@ceil-piette.gov.ar

Debido a que el cupo es limitado se va a realizar una preinscripción con un valor de $50.- (en parte de pago) hasta el lunes 2 de mayo de 2011 en Saavedra 15 – 4º piso.

I.- Equipo de docentes

  • Dr. Aldo Ameigeiras
  • Lic. Lilia Chernobilsky
  • Dr. Fortunato Mallimaci
  • Dra. Verónica Giménez Béliveau
  • Lic. Nora Mendizábal
  • Mg. Germán Quaranta
  • Dra. Ana Lourdes Suárez
  • Dra. Irene Vasilachis de Gialdino

II.- Objetivos

  1. Determinar cómo la opción por alguno de los tres paradigmas -materialista-histórico, positivista e interpretativo- vigentes en las ciencias sociales como guía de la investigación, condiciona la elección de la metodología a emplear.
  2. Desarrollar las características de las metodologías cualitativas, de sus procesos y de sus estrategias de investigación.
  3. Mostrar el carácter complementario de las metodologías cualitativas y cuantitativas en relación con la coexistencia de paradigmas.
  4. Dar cuenta de las particularidades específicas del diseño de investigación cualitativa.
  5. Poner de resalto -mediante el análisis de investigaciones empíricas- la habilidad de la investigación cualitativa para abordar distintos fenómenos, procesos, situaciones, relaciones sociales, entre otros, en vinculación con diversos y disímiles contextos.

III.- Desarrollo del Programa

1.- Epistemología y paradigmas

  1. La reflexión epistemológica
  2. La elucidación de los paradigmas
  3. La coexistencia de paradigmas
  4. Origen y consolidación de los paradigmas materialista-histórico y positivista.
  5. Los supuestos del paradigma interpretativo. La centralidad del lenguaje.

Bibliografía obligatoria

  • Vasilachis de Gialdino, I. (1992): Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, (Tesis 1 a 5). [Versión Word 184 KB]
  • Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa, 23-64. Barcelona: Gedisa.
  • Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994): “Competing Paradigms in Qualitative Research” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research, California, Sage Publications. (*) [1]

Bibliografía optativa

  • Apel, K. O. (1994): “Autocrítica o autolimitación de la filosofía” en Vattimo, G. (comp.): Hermenéutica y racionalidad, Colombia, Editorial Norma.
    Mason, J. (1996): Qualitative researching, London, Sage Publications.
    Vasilachis de Gialdino, I. (1999) “Trabajo y Derecho” en Juan Carlos Agulla (Comp.) Ciencias Sociales: presencia y continuidades . Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología. [preprint]
    Vasilachis de Gialdino, I. (1997): “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría”, Estudios Sociológicos, México, Vol. XV, Nº 43. [preprint]

2. Epistemología del Sujeto Cognoscente y la Epistemología del Sujeto Conocido. Características de la investigación cualitativa.

  1. La Metaepistemología: la Epistemología del Sujeto Cognoscente y la Epistemología del Sujeto Conocido
  2. Desarrollo histórico y estado actual de la investigación cualitativa
  3. Proceso de investigación cualitativa

Bibliografía obligatoria

  • Vasilachis de Gialdino, I. (2003): Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Gedisa, Barcelona, (Cap. 1).
  • Vasilachis de Gialdino, I. (1992): Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, (Tesis 6). [Versión Word 184 KB]
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2007) “El aporte de la Epistemología del Sujeto Conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales”, Forum: Qualitative Social Research 8(3), [texto completo]
  • Vasilachis de Gialdino, Irene (2009) “Ontological and epistemological foundations of qualitative research”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2). [texto completo]
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994): “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” y “The Fifth Moment” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research, California, Sage Publications. (*)
  • Maxwell, J. A. (1996): Qualitative research design. An interactive approach, London, Sage Publications. (*)

Bibliografía optativa

  • Denzin, N. K. (1997): Interpretative ethnography. Ethnographic practices for the 21st century, Cap. IX, California, Sage Publications. (*)
  • Flick, U. (1998): An Introduction to Qualitative Research, London, Sage Publications.
  • Kirk, J. y Miller, M. L. (1986): Reliability and Validity in Qualitative Research, Qualitative Research Methods Series, USA, Sage Publications.
  • Strauss, A. L. (1989): Qualitative Analysis for Social Scientists, New York, Cambridge University Press.

3. Componentes estratégicos en los diseños de investigación cualitativa

  1. El diseño, su lógica y sus elementos constitutivos
  2. Los propósitos de la investigación y el contexto conceptual
  3. El corazón del diseño, los interrogantes
  4. La estrategia metodológica y la cuestión de la validación
  5. Propuesta y justificación de la investigación

Bibliografía obligatoria

  • Mendizábal, N. (2006) “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa” en Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 65-105. Barcelona: Gedisa.
  • Maxwell, J. A. (1996) Qualitative research design. An interactive approach , Cap. I, IV, V, VII. London, Sage Publications.
  • Mason, J. (1996) Qualitative researching. London: Sage Publications.

Bibliografía optativa

  • Marshall, C. y Rossman, G. (1999) Designing Qualitative Research . California, Sage Publications.

4.- Estudios de caso

  1. Teoría y estudios de caso
  2. Tipos de estudios de caso: exploratorio, descriptivo y explicativo. Su relación con los objetivos de la investigación
  3. La selección de casos: diseño, criterios y procedimientos
  4. Representatividad y generalización en los estudios de caso. Ejemplos

Bibliografía obligatoria

  • Neiman, G. y Quaranta, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 213-237. Barcelona: Gedisa.
  • Stake, R. E. (1994.): “Case Studies” en Denzin N. K. y Licoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research, Cap. 14, California, Sage Publications.
  • Yin, R. K. (1984): Case study research: design and methods, Cap. 2, California, Sage Publications.

Bibliografía optativa

  • Yin, R. K. (1993): Applications of case study research, Cap. I, California, Sage Publications.

5.- Teoría fundada en los datos cualitativos

  1. Los antecedentes de la Teoria Fundamentada
  2. Estrategias de la Teoria Fundamentada: el muestreo teórico y la comparación constante .
  3. La metodología de la Teoria Fundamentada
  4. Los diseños de la Teoria Fundamentada: emergente, sistemático, constructivista

Bibliografía obligatoria

  •  Andreu Abela, J.; Gracia-Nieto A.; Pérez Corbach A. (2007). “Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo”, Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos 40, Madrid; 17/51.
  • Charmaz, K. (2000) “Grounded Theory: Objetivist & Constructivist Methods”, en N. Denzin e Y. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Thousands Oaks, California: Sage; 509-535.
  •  Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967) The discovery of grounded theory . New York: Aldine Publishing Company.
  • Soneira, A. J. (2006) “La ‘Teoría fundamentada en los datos’ (Grounded Theory) de Glaser y Strauss” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 153-173. Barcelona: Gedisa.
  • Soneira, A. J. (2007) “La teoría fundada en los datos ( Grounded Theory): 40 años después.” V Jornadas de etnografía y métodos cualitativos. Buenos Aires: IDES.
  • Trinidad A., Carrero V., Soriano R. La Teoria Fundamentada “Grounded Theory”. La construcción e la teoría a través el análisis interpretacional . Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos 37; 23/57.

6.- Análisis de datos cualitativos asistido por computadora

  1. Principales usos de la computadora en el análisis de datos cualitativos.
  2. Clasificación del Software disponible para el análisis de datos cualitativos.
  3. Utilización del programa Atlas/ti. Aplicaciones: textuales, imágenes, video y audio.

Bibliografía obligatoria

  • Chernobilsky, L. (2006) “El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa , 239-273. Barcelona: Gedisa
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (1996): “Complementary Strategies of Computer Aided Analysis” en Coffey, A. y Atkinson, P.: Making Sense of Qualitative Data, Cap. 7, USA, Sage Publication.
  • Richards, T. y Richards, L. (1994): “Using Computers in Qualitative Research” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research, Cap. 28, London, Sage Publications.

Bibliografía optativa

  • Chernobilsky, L. “Avances informáticos en la utilización de los CAQDAS” V Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Buenos Aires, 8 al 10 de agosto 2007.
  • Fielding, N.G. y Lee, R.M. (1991) Using Computers in Qualitative Research. London: Sage Publications.
  • Seale, C. (2000) “Using Computers to Analyse Qualitative Data” en Silverman, D. (comp.) Doing Qualitative Research. London: Sage Publications.
  • Kelle, U. (1995) Computer Aided Qualitative Data Analysis. Theory: Methods and Practice. London: Sage Publications.
  • Lee, R. M. y Fielding, N. (1996) “Qualitative Data Analysis: Representation of a Technology. A Comment on Coffey, Holbrook and Atkinson”, Sociological Research Online , Vol. 1, Nº 4. [texto completo]
  • Barry, C. A. (1998) “Choosing Qualitative Data Analysis Software: Atalas/ti and Nudist Compared”, Sociological Research Online , Vol 3, Nº 3. [texto completo]
  • Kelle, U. (1997) “Theory Building in Qualitative Research and Computer Programs for the Management of textual data”, Sociological Research Online, Vol. 2, Nº 2. [texto completo]
  • Lewis,A. y Silver,C. (2007) Using Software in Qualitative Research. London: Sage Publications.

7.- Etnografía y Observación Participante

  1. Planteo teórico-metodológico
  2. El proceso etnográfico
  3. Relaciones de campo. Registro, organización y análisis de la información
  4. El producto etnográfico. Escritura y texto etnográfico

Bibliografía obligatoria

  • Ameigeiras, Aldo (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de Investigación Cualitativa, 107-152 . Barcelona: Gedisa.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía . Buenos Aires: Paidos. Cap. 1, 7.
  • Aguirre Baztan, A. (1995) “Etnografía” en Aguirre Baztan, A. (ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Madrid: Boixareu.
  • Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica, 1ra. parte: Capacitación. Madrid: Trotta. Cap. 2.
  • Laplantine, F. (1996) “L’Ethnographie comme activité perceptive: Le regard ” en La description ethnographique. Paris: Nathan.
  • Galindo Cáceres, L. J. (1998) “Sabor a Ti” en Metodología Cualitativa en Investigación social. México. Biblioteca Universitaria Veracruzana. Parte I: 19-30 / Parte II: 55-76 / Parte IV: 171-181.

8.- Historias de vida y familia

  1. La historia de vida en las ciencias sociales
  2. La historia de vida como herramienta
  3. Las familias como sujetos
  4. Historias de familia y cambio social

Bibliografía obligatoria

  • Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006) “Historia de vida y métodos biográficos” en Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 175-212. Barcelona: Gedisa
  • Bertaux, D. (1996): “Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza”, Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol. I, Nº 1, Buenos Aires.
  • Bertaux, D. (1995): “Des familles comme acteurs des transformations sociales”, mimeo (traducción)
  • Acevez Lozano, J. (2000): “La historia oral contemporánea, una mirada global” en Acevez Lozano, J. (coord): Historia Oral. Ensayos y aportes, CIESA, México, (pág. 9-20).
  • Cordova Plaza, R. (2000): “Infidelidad femenina y tolerancia social en el campo: el papel de la sexualidad en la construcción de identidades” en Acevez Lozano, J. (coord): Historia Oral. Ensayos y aportes, CIESA, México, (pág. 153-188).

Bibliografía optativa

  • Smith, L. M. (1994): “Biographical Method” en Denzin N. K. y Licoln Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research, Cap. 18, California, Sage Publications.

9.- La Triangulación, entrevista y análisis lingüístico de datos cualitativos

  1. Complementariedad e integración de perspectivas metodológicas. Su relación con la coexistencia de paradigmas
  2. Los tipos de Triangulación
  3. Ventajas y peligros de la Triangulación
  4. La entrevista como construcción cooperativa de conocimiento
  5. Metodologías cualitativas y análisis lingüístico de textos

Bibliografía obligatoria

  • Vasilachis de Gialdino, I. (1992): Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, (Tesis 7). [Versión Word 184 KB]
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2003): Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Gedisa, Barcelona, (Cap. 2 a 5).
  • Brannen, J. (ed.) (1995): Mixing Methods: Qualitative and Quantitative Research, England, Avebury Aldershot.
  • Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995): “The active interview”, Qualitative Research Methods, Volume 37, Sage Publications.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (1992): “El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos” en Forni, F., Gallart, M. A. y Vasilachis de Gialdino, I.: Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. [texto completo en Word]
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2007) “Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso”, Discurso & Sociedad . Revista Multidisciplinaria de Internet 1 (1), [texto completo]
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2009) “ Itinéraires ‘dans’ et ‘depuis’ les situations de pauvreté: une proposition d’analyse sociologique-linguistique de la narration”, Recherches Qualitatives 28 (2) [texto completo]

Bibliografía optativa

  • Flick, U. (1992): “Triangulation Revisited: Strategy of Validation or Alternative”, Journal for the Theory of Social Behaviour.
  • Jick, T. D. (1979): “Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action”, Administrative Science Quarterly, Volume 24, December.
  • Denzin, K. D. (1978): The research Act, New York, McGraw-hill Book Company.
  • Fielding, N. G. y Fielding, J. L (1986): Linking Data, Sage Publications.
  • Kvale, S. (1996): Interviews. An introduction to qualitative research interviewing, Sage Publications.
  • Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995): Qualitative Interviewing. The art of hearing data, Sage Publications.

V.- Evaluación
Se plantearán a los alumnos un conjunto de interrogantes en relación con la bibliografía recomendada.

[1] Los textos señalados con asterisco están traducidos al castellano