Redes de proyectos, el trabajo y sus procesos de regulación: un estudio en el sector de servicios de producción de cine publicitario de la ciudad de Buenos Aires :: María Noel Bulloni

En el marco de los procesos de reestructuración productiva y del trabajo que se han venido registrando en las últimas décadas, las estrategias empresariales de descentralización y subcontratación no han hecho más que profundizarse y expandirse. Al compás de la ‘globalización’ económica, del desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y del descubrimiento de nuevos campos para la obtención de beneficios, la creciente preeminencia de tales estrategias viene planteando importantes desafíos para la indagación académica y, desde luego, para los actores involucrados. Como ha sido ampliamente puesto en evidencia, una de las consecuencias más visibles –y preocupantes- de estas tendencias es su marcada incidencia en la complejización de la relación laboral tradicional, en términos de una ‘precarización’ de las condiciones de trabajo y de una creciente pérdida de derechos colectivos. Si a estas consideraciones añadimos los alcances inéditos que tienen estos procesos y su vigencia en sectores económicos que han venido ganando gran dinamismo en el crecimiento capitalista de los últimos años ( como los servicios empresariales, las industrias culturales, la programación de software y otros sectores de producción ‘inmaterial’ en términos amplios) pero que han sido escasamente abordados por las investigaciones académicas, quedarán presentadas las preocupaciones de fondo que abordamos en nuestra tesis doctoral.

Esta tesis es el resultado de un proceso de investigación que emprendimos hace algunos años con el propósito de explicar la dinámica que adquiere el trabajo en el sector de servicios de producción de cine publicitario (SPCP) de la ciudad de Buenos Aires, un ámbito productivo donde las políticas de subcontratación y exteriorización de fuerza de trabajo han calado hondo históricamente, y más intensamente en los últimos años como consecuencia de su orientación hacia la exportación de servicios – offshore-.

El sector de SPCP brinda servicios de producción de prototipos complejos –cortos audiovisuales- a pedido, estando articulado en relaciones de subcontratación con redes productivas más extensas (muchas veces foráneas) pertenecientes al ámbito publicitario. De esta manera, el sector exhibe una modalidad de organización muy flexible y efímera, conceptualizada como redes de proyectos, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios cada vez, de forma temporaria. En este marco, surge nuestro interrogante acerca de los rasgos que adquiere el trabajo en el sector de SPCP, esto es, en su condición de vagón de cola de redes de subcontratación escalonadas, organizadas en base a proyectos y, en diversas ocasiones, extendidas a escala planetaria.

Cabe precisar que el concepto de trabajo que utilizamos en esta investigación retoma una perspectiva teórica que concibe al mismo como el resultado de determinados procesos de regulación. Estos procesos de regulación están conformados por distintas influencias sociales, que establecen entre sí relaciones dialécticas y contingentes, y que llevan a que el trabajo adquiera formas diversas en los contextos productivos concretos. En concordancia con estas proposiciones conceptuales, hemos adoptado un enfoque clásico en la sociología del trabajo que prioriza la investigación empírica, sobre el terreno, buscando describir y comprender los procesos productivos completos donde se insertan las modalidades de trabajo bajo estudio, en pos de brindar mayor profundidad al análisis. En estos términos, nuestra investigación ha supuesto el abordaje de diferentes dimensiones analíticas pero articuladas entre sí, como detallamos a continuación.

En primer lugar, nos ocupamos de realizar una caracterización general del sector SPCP, deteniéndonos en el análisis de los rasgos socioeconómicos y productivos más sobresalientes en el contexto que desarrollamos nuestro estudio. En este marco, reconstruimos los lineamientos de su trayectoria productiva, dando cuenta de las diversas y estrechas vinculaciones que presenta con la industria de cine nacional, sobremanera en sus primeras décadas de desarrollo. Estas circunstancias resultan una clave para comprender sus características y dinámicas actuales: las fisonomías de la organización productiva, la tradición de las relaciones laborales y gremiales, entre otras cuestiones. Luego, nos detuvimos en la configuración actual del sector, analizando las características de sus empresas (EPCP) y agentes principales. Finalmente, sobre la base de los relevamientos y estadísticas sindicales, documentamos detalladamente el comportamiento de algunos indicadores de evolución económica y del mercado de trabajo del sector. Allí observamos con mucha claridad las implicancias de la nueva etapa de crecimiento post-convertibilidad vinculada con el inusitado protagonismo que cobra la demanda internacional (servicios offshore) con la coyuntura económica abierta con la devaluación monetaria de 2002. Prácticamente todos los guarismos elaborados alcanzan a duplicarse en este último período.

En segundo lugar, abordamos la organización productiva del sector en su necesaria articulación con la del proceso productivo más amplio que lo contiene. En este marco, damos cuenta que el proceso productivo del cine publicitario conlleva una marcada división del trabajo entre empresas –que involucra a anunciantes, agencias publicitarias y EPCP- que establecen relaciones de subcontratación escalonadas, donde las EPCP se ubican en los últimos peldaños. Una vez delimitado este esquema jerarquizado de relaciones ínter-empresariales, y habiendo ubicado allí a las empresas del sector en una posición bien definida, presentamos una descripción de la dinámica que reviste este proceso productivo, evidenciando que el mismo se estructura en torno a redes de colaboración temporarias y el carácter asimétrico que las enmarca. Asimismo, analizamos las características que asumen los entramados productivos del sector en relación con su carácter transnacional cada vez más marcado. Esta ha sido una cuestión especialmente relevante en nuestra tesis en tanto que, como hemos apuntado, la orientación hacia el offshore reviste en el período que abarca nuestro estudio una tendencia muy destacada. En este plano, reflexionamos sobre los efectos menos ventajosos de la deslocalización extraterritorial, ya que éste es un aspecto subestimado en las interpretaciones teóricas más difundidas. Tales efectos refieren básicamente a las fuertes ‘asimetrías espaciales’ existentes entre aquellos que deslocalizan actividades y fases productivas en relación con quienes reciben los ecos de dichos procesos -que en nuestro caso se hallan encarnados por las empresas y trabajadores del sector-.

En el último trayecto de la tesis, analizamos exhaustivamente las características que reviste el trabajo en el sector de SPCP, dilucidando a su paso los procesos de regulación involucrados. Este recorrido, que condensa los planteamientos medulares de nuestro estudio, tiene su primera parada en el terreno del proceso de trabajo strictu sensu. En este marco, presentamos una descripción cabal del proceso productivo desarrollado en el seno de las empresas del sector, dando cuenta de las principales modalidades de organización y de regulación del trabajo halladas en este plano. Al respecto, y de acuerdo con nuestros disparadores iniciales, señalamos que los correspondientes a la esfera de las empresas presentan un peso preponderante, pero no exclusivo.

En primer lugar, evidenciamos la marcada determinación que presentan algunos mecanismos de coordinación-control empresarial de tipo clásico en el proceso de trabajo del sector. En tales términos, analizamos las estrategias de racionalización empresarial propias de la actividad audiovisual y la modalidad de organización jerárquico-piramidal vigentes en el sector. En segundo lugar, reflexionamos sobre el papel que juega el trabajo de oficio como una fuente de regulación de peso significativo en este terreno. Según argumentamos, la relevancia del trabajo de oficio procede de la división del trabajo basada en ‘equipos técnicos’ del sector y se refleja en diversos ámbitos, tales como en los procesos de aprendizaje y en las valoraciones y normativas que rigen el ejercicio del trabajo. Al respecto, señalamos que si bien la vigencia del trabajo de oficio no se sostiene desde las empresas, resulta muy funcional para sus fines, permitiéndoles ahorros en términos de formación y de disciplina. Finalmente, y en el mismo sentido, mostramos la gravitación que ejerce la dinámica del ‘mercado’ sobre el proceso de trabajo en este sector. Más concretamente, nos referimos al carácter transitorio del vínculo laboral que, como es sabido, opera con fuerza como látigo disciplinario en dicho terreno.

Esta circunstancia, que remitimos a la lógica de la organización en redes de proyectos, nos condujo a trazar un puente analítico entre el terreno del proceso de trabajo y el de las ‘micro’ dinámicas del mercado de trabajo, recurriendo para ello a la noción de redes latentes de colaboración. En este marco, nos orientamos a sostener que este proceso productivo de tipo efímero no puede ser comprendido si no se tiene en cuenta el papel que juegan las redes más estables y duraderas que se tejen entre sus participantes. En efecto, damos buena cuenta de qué manera estas redes latentes constituyen una factor muy importante en la regulación de ámbitos como el acceso, el reclutamiento y la movilidad del trabajo en el sector. En un primer momento tornamos evidentes los ingredientes idiosincrásicos que configuran estas redes, en términos de ‘amistad’, ‘confianza’, ‘reciprocidad’, etc.… Luego, buscamos argumentar, una vez más, que el funcionamiento de estas dinámicas no puede ser comprendido de manera independiente de la lógica asimétrica más general derivada del proceso de trabajo. Esto se manifiesta, por ejemplo, en el rol de ‘empleadores’ que indirectamente pasan a desempeñar los jefes o cabezas de equipo, seleccionando a sus ayudantes y asistentes de acuerdo con criterios de eficiencia empresarial.

En nuestra última parada, abordamos las maneras en que se configuran las condiciones del empleo en el sector de SPCP, priorizando el análisis respecto del papel que juega el accionar sindical en la regulación de las mismas. En este marco, volvemos a recuperar los legados históricos para enmarcar la comprensión de las circunstancias observadas. Así, reconstruimos algunos lineamientos sobre la historia de la regulación sindical en el sector, ponderando la histórica presencia del sindicato cinematográfico (el SICA) como clave explicativa. También analizamos la incidencia de otros factores importantes vinculados, por ejemplo, con el modelo de relaciones laborales en el país y con el contexto económico, político e institucional en un plano más amplio.

Sintetizando este último tramo del análisis, observamos que luego de un período de franco retraimiento, la gravitación del accionar sindical aumenta en la regulación del trabajo en el sector. Esto se refleja de manera clara en el ámbito contractual -con el pasaje de la facturación tan extendida durante los años 90′ a la modalidad de contratación estipulada en el convenio y en los acuerdos vigentes-. Sin embargo, en lo referente a la duración del tiempo de trabajo y su remuneración, los alcances de esta gravitación resultan bastante menos evidentes. La determinación de estos ámbitos es muy variable en el terreno de las negociaciones cotidianas. En este plano, identificamos además la existencia de una marcada segmentación entre los distintos grupos del proceso de trabajo. A modo de hipótesis, vinculamos esta circunstancia con las trayectorias e identidades gremiales disimiles entre estos grupos, al tiempo que con otras influencias sobre las que no hemos ahondado en esta tesis, como las asimetrías de género (que se reflejaban en la gran imbricación existente entre la división socio-técnica y genérico-sexual del trabajo en el sector).

Como consideración final, podemos establecer que el trabajo en el sector de SPCP se encuentra configurado por un heterogéneo conjunto de influencias, derivadas de la convivencia de diversas lógicas productivas, algunas novedosas y otras más tradicionales. Entre tales influencias, son preponderantes aquellas emanadas de la forma en que se halla organizado el proceso productivo y que conllevan para los trabajadores elevados grados de subordinación, inestabilidad e incertidumbre. Luego, este trabajo también se halla configurado por otros factores, tales como los legados históricos, las instituciones vigentes, las normas idiosincrásicas y las relaciones de poder específicas del sector.

Ciertamente, son muchas las preguntas que hemos dejado planteadas, en tanto interrogantes que habremos de retomar –y profundizar- en futuras investigaciones. Sin embargo, con este estudio -que aquí hemos presentado de manera muy apretada- esperamos haber sido capaces de aportar elementos para avanzar en el conocimiento de los procesos productivos y laborales de un terreno prácticamente inexplorado, que redunden en una reflexión que contribuya a ampliar los ámbitos de indagación tradicionalmente privilegiados por los estudios del trabajo. En tal sentido hemos pensado el trabajo de investigación que sustenta esta tesis.

 

Para citar este artículo: CEIL, "Redes de proyectos, el trabajo y sus procesos de regulación: un estudio en el sector de servicios de producción de cine publicitario de la ciudad de Buenos Aires :: María Noel Bulloni", 7 abril, 2012, URL:http://www.ceil-conicet.gov.ar/2012/04/redes-de-proyectos-el-trabajo-y-sus-procesos-de-regulacion-un-estudio-en-el-sector-de-servicios-de-produccion-de-cine-publicitario-de-la-ciudad-de-buenos-aires-maria-noel-bulloni/. Consultado: 24 abril, 2024