Crítica de la pedagogía empresarial y saberes en disputa: aportes para la formación política-sindical :: Claudia Figari

El estudio crítico de las matrices corporativas empresariales y de las agencias y agentes que las actualizan en la materialidad del proceso de trabajo reviste un interés particular para las Ciencias Sociales del Trabajo comprometidas con la situación laboral y profesional de los trabajadores.

A partir de la dinámica que asumen las prácticas corporativas empresariales se movilizan variados y diversos dispositivos de control laboral que vehiculizan lo que hemos denominado los sentidos oficiales corporativos [1], transponiendo la cultura empresarial. El problema de la cooperación y la búsqueda de consentimiento hacia los trabajadores constituye, desde nuestra perspectiva, un campo de disputa de saberes y prácticas sociales/culturales que necesita ser visibilizado desde la investigación empírica, a la vez que teorizado sobre la base de los estudios de casos múltiples que venimos desarrollando en grandes empresas [2]. Es en este sentido que las modalidades de cooptación requieren de un análisis crítico detenido para objetivar la lógica que emplea el capital para incidir (más allá que lo logre o no) en las subjetividades de los trabajadores (Alves, G, 2006).

En este escenario, el campo analítico de los estudios críticos que interpelan la producción social de saberes en los espacios de trabajo, y las formas en que se entraman los procesos de formación y el proceso de trabajo son abordadas desde el área de Educación y Trabajo del Ceil-Piette. De esta forma, nuestras investigaciones más recientes se proponen analizar las relaciones pedagógicas inherentes a las relaciones sociales de producción (Kuencer, A., 1989; Frigotto, G., 1988) en un espacio de lucha de sentidos y posiciones que es estudiado a la luz de las actuales relaciones de fuerza obrero-patronales. Desde esta perspectiva, la dialéctica entre disciplinamiento laboral/cultural y resistencias es especialmente tomada en consideración, en el contexto de un campo analítico que entrama la producción de saberes, las clasificaciones y jerarquías sociales y profesionales y las modalidades de resistencia y organización colectiva de los trabajadores. En este escenario, una pregunta clave indaga acerca de las formas en que la hegemonía empresarial configura y transpone los principios legítimos para transmitir los saberes corporativos y conformar sujetos trabajadores proclives a aceptar las reglas de juego imperantes en las organizaciones empresariales. En este sentido, entendemos la centralidad que asume problematizar las formas complejas de manipulación que coadyuvan en la circulación de aquello que se oficializa como “lo pensable y lo no pensable”, aquello que fija fronteras estableciendo límites en los comportamientos y a la vez genera una batería sofisticada de instrumentos para su evaluación a tiempo real en el cotidiano de trabajo.

Las líneas de investigación que estamos desarrollando focalizan en el análisis de los dispositivos pedagógicos empresariales, a partir de la centralidad que asumen en la nueva arquitectura empresarial y como materia de gestión específica en las formas de gestión del trabajo. La pedagogía empresarial y los dispositivos que se dinamizan se constituyen en potentes codificadores de los sentidos legitimados, ya que proveen soportes materiales y simbólicos para transponer eficazmente el conocimiento oficial corporativo. Así, las operaciones técnicas de recontextualización, transmisión y evaluación (Bernstein, B.,1998), reglan la puesta en forma de aquellos sentidos oficiales corporativos que, para lograr efectividad deberán   dinamizarse en el cotidiano de trabajo. Desde esta tesis, cobra importancia identificar analíticamente cuales son las agencias, agentes y cual es el entramado sistémico capaz de lograr la “pedagogización del espacio de trabajo”, lo que supone generar mecanismos apropiados para evaluar a tiempo real los “comportamientos óptimos”. Se multiplican así los agentes formadores a lo largo de la estructura del mando que se transforma sensiblemente a partir del proceso de reprofesionalización, asociado claramente con la disputa político-cultural por dar sostenimiento (y suturar las fisuras) a la hegemonía empresarial sobre el trabajo. Nuestros hallazgos derivados de las investigaciones que venimos realizando en empresas siderúrgicas, automotrices y en la producción de hidrocarburos, arrojan elementos contundentes, ya que han permitido identificar el sentido y alcance que adquieren los sistemas corporativos que reglan el orden laboral y profesional, instalando los principios legítimos: así, por ejemplo, el “Ford Production System -FPS”, la “visión compartida” o bien la “gestión por compromiso social” anidan sentidos emblemáticos de una doctrina que requiere multiplicar dispositivos, agencias y agentes para transponer, recontextualizando, los sentidos oficiales legítimos. Consistente con este escenario,   también se destaca como tendencia recurrente la invocación por el cambio cultural y la apelación a una capacitación corporativa que opera tanto en las denominadas lógicas de inducción (en el inicio de la relación laboral) como en la formación del mando. Detrás se expresa la recomposición sistémica del control laboral y el establecimiento de potentes mecanismos para desactivar las formas de resistencia colectiva organizada,   también las formas agiornadas en que las lógicas de dominación político- cultural y material construyen nuevas subjetividades.

La desnaturalización y crítica de la pedagogía empresarial puede aportar herramientas potentes para una formación política sindical que posibilite la visibilización de la sofisticada arquitectura que se teje sobre la base de los dispositivos pedagógicos y comunicacionales que proliferan en las grandes empresas concentradas en las que estamos encarando las investigaciones. Los espacios de formación crítica se constituyen así en una herramienta potente para transformar la lógica de imposición de sentidos en un campo de disputa, capaz de ser re-apropiado por los trabajadores.

En consecuencia, la explicitación desmitificadora de las condiciones de producción de los sentidos corporativos empresariales, el análisis crítico de las modalidades de transposición de los sentidos oficiales corporativos empleadas y de las representaciones (y actuaciones) de los trabajadores sobre las prácticas corporativas empresariales, la visibilidad y reflexividad con relación a variadas experiencias de resistencia y organización colectiva de los trabajadores que están operando en diversos espacios de trabajo en las fábricas y en los enclaves territoriales (y en articulación con otros movimientos en lucha) se constituyen en contenidos estratégicos a ser tematizados y configurados en materia de análisis crítico en espacios de formación político-sindical.

Notas

1. Los sentidos oficiales corporativos constituyen un sistema de ideas que matrizan el orden corporativo imperante. De ellos derivan los principios legitimadores del orden establecido.   En tanto aportan el campo de lo pensable, definen así los contenidos y principios estructurantes de aquello que se constituye en valido. Allí radica la fuerza de la oficialidad, en tanto aporta también las condiciones para la divulgación legítima. Los sentidos oficiales corporativos se vehiculizan a través de prácticas corporativas empresariales que se despliegan a partir de la actuación combinada de agentes,   agencias y dispositivos de control: ver Figari, C. (2009), “ Dispositivos de control y nuevas matrices de disciplinamiento laboral: desnaturalización y crítica como espacio de resistencia colectiva”, 9no Congreso Nacional de Estudios del Trabajo , ASET, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto [volver]

2. Proyecto PIP CONICET: “Prácticas hegemónicas corporativas y disciplinamiento laboral: saberes, prácticas y posiciones de los trabajadores en contextos de racionalización y fragmentación en el trabajo”. Período: 2009/11 con sede en el Ceil-Piette del CONICET, dirigido por Claudia Figari; Proyecto Ubacyt S808: “Dispositivos de control social en contextos de modernización empresaria. Conflictividad laboral, negociación e imposición/lucha de sentidos ”, Programación: 2006/09, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (dirección: Claudia Figari). [volver]

 

Bibliografía

Alves,G. (2006), Crise Estrutural do Capital, Trabalho Imaterial e Modelo de Competencia: notas dialeticas , En: Trabalho e educacao. Contradicoes do Capitalismo Global , Prometo Editorial Praxis, Brasil.

Bernstein, B. (1998), Pedagogía, control simbólico e identidad , Morata, Madrid.

Figari, C. (2009), “ Dispositivos de control y nuevas matrices de disciplinamiento laboral: desnaturalización y crítica como espacio de resistencia colectiva”, 9no Congreso Nacional de Estudios del Trabajo , ASET, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto

Figari, C. (2009), “Prácticas corporativas empresariales y disciplinamiento social/cultural: desnaturalización y crítica a la pedagogía empresaria” en: Alves, G. y Figari, C.(Orgs): La precarización del trabajo en América Latina. Perspectivas del capitalismo global , Praxis, Brasil.

Frigotto, G. (1988), La productividad de la escuela improductiva , Cortez.

Kuenzer, A., (1989), Pedagogia da fabrica. As relacoes de producao do trabalhador , Cortez Editora, 3era Ed, Sao Paulo, Brasil.